En la Expojuy 2024, Paiva Apícola, una empresa familiar de Perico, presentó su avance en la producción de miel y como envasadora apícola de la región. Natan Paiva, productor apícola de Miel Don Ramón, compartió el recorrido de su emprendimiento que comenzó en 2003 y experimentó un crecimiento significativo en la incorporación de un nuevo envase más ecológico.
inicia sesión o regístrate.
En la Expojuy 2024, Paiva Apícola, una empresa familiar de Perico, presentó su avance en la producción de miel y como envasadora apícola de la región. Natan Paiva, productor apícola de Miel Don Ramón, compartió el recorrido de su emprendimiento que comenzó en 2003 y experimentó un crecimiento significativo en la incorporación de un nuevo envase más ecológico.
Cuentan con las autorizaciones necesarias para la venta de sus productos a nivel nacional, la del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Registro Nacional de Establecimientos (RNE) y el Registro Nacional de Productos (RNP). Estas habilitaciones les permiten distribuir su miel y subproductos en todo el país, a nivel mayorista y en supermercados. Además, si bien no disponen de una sala de extracción, han invertido en una sala de fraccionamiento equipada con maquinaria que les permite envasar en mayor cantidad.
La finca de Paiva Apícola está ubicada en El Pongo, donde producen miel multifloral, y la miel varía año a año. Además, trabajan en conjunto con apicultores de San Pedro, quienes producen miel cítrica, una variedad más clara y suave.
Uno de los mayores avances de Paiva Apícola es la incorporación de un nuevo envase ecológico, diseñado para reducir la huella de carbono, es más resistente al calor y permite que la miel se pueda calentar a baño maría sin que el plástico se derrita, a diferencia de otros envases disponibles en el mercado. "Este nuevo packaging creemos que será una novedad en el mercado local", expresó Paiva. También producen polen y propóleos de manera artesanal. (Liliana Alfaro)
Hornos ecológicos en stand del Ministerio de Producción
Un interesante emprendimiento en la carpa del Ministerio de Desarrollo Productivo llamó la atención. El horno ecológico de Sabino Morales. “Nosotros somos un pequeño emprendimiento familiar y nos dedicamos a construir hornos ecológicos”, comenzó explicando Morales, resaltando el enfoque sustentable de su proyecto. La propuesta de ULB Construcciones se distingue no solo por su funcionalidad, sino también por el uso de materiales reciclados en su fabricación. “Los hornos están construidos principalmente con ladrillo o adobe, pero uno de los elementos clave es el uso de tachos reciclados para la cámara de combustión”, comentó detallando el proceso que implica reutilizar estos elementos y contribuir así a la reducción de residuos.
El diseño de los hornos incluye una cámara de combustión eficiente, que permite utilizar restos de poda, cajones de frutas desechados de los mercados e incluso cajas de huevos como combustible. “Esto es lo que lo hace ecológico no usamos leña, sino materiales que normalmente serían descartados”, dijo y explicó que el sistema está pensado para evitar la acumulación de humo dentro de las viviendas. Uno de los aspectos más impresionantes de estos hornos es su capacidad de alcanzar altas temperaturas en poco tiempo. “Este tipo de horno puede llegar a los 280 grados en solo ocho minutos”, dijo y permite una cocción rápida y eficiente ya que se puede hornear dos bandejas con capacidad para cuatro docenas de empanadas.
El emprendimiento no se limita solo a la venta de estos hornos, sino que también realiza capacitaciones en diferentes partes de la provincia con centros vecinales, escuelas y zonas rurales tendientes no solo a mejorar las condiciones de cocción sino a fomentar prácticas sostenibles. “Si bien se pueden utilizar para cerámica, el horno tendría que ser reforzado, ya que para este tipo de producción se necesita una temperatura mucho más alta”, dijo pero destacó que se puede adaptar con otras modificaciones. El punto de venta es calle Pacheco 1065.