°
13 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Exitoso monitoreo con las estaciones meteorológicas

La Municipalidad capitalina obtiene datos para detectar riesgos de inundaciones de los ríos Xibi Xibi y Chijra.
Miércoles, 17 de enero de 2024 01:03

La municipalidad capitalina avanza con éxito en la obtención de resultados de las estaciones meteorológicas instaladas en los ríos Xibi Xibi y Chijra cuyos registros permiten identificar, analizar y evaluar el riesgo de inundaciones en la cuenca baja de ese último río y evaluar áreas potencialmente amenazadas por eventos hídricos.

Son dos grupos de estaciones meteorológicas, uno está ubicado en la cuenca media y alta del Xibi Xibi y otro sobre el río Chijra. "Son los que nos sirven con sus datos para alertarnos a lo que podría llegar a pasar en lluvias, en cuenca media y alta por el tema del parque Xibi Xibi", explicó la secretaria de Planificación y Ambiente de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Adriana Díaz.

TÉCNICOS | ANALIZAN JUNTO AL CONICET Y LA UNJU LOS DATOS ARROJADOS.

Planteó que por ello cuentan con un protocolo elaborado junto al Ministerio de Seguridad donde actúan Defensa Civil, 911, bici-policías y personal municipal de distintas áreas que actúan al momento de presentarse alguna emergencia dentro del parque Xibi Xibi.

El otro grupo de estaciones instaladas sobre el río Chijra, que fueron adquiridas a través del Programa Impactar debido a que el municipio presentó un desafío del monitoreo ambiental del municipio. Junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se adquirieron las estaciones meteorológicas y unos sensores de partículas.

"Hay colocados cerca de diez sensores y se puede verificar la calidad de aire de San Salvador, es un trabajo que tiene que ver con adaptación al cambio climático y poder tener una noción , adelantarnos a algunos hechos conociendo las condiciones climáticas de la parte alta de las cuencas", precisó la funcionaria de Planificación.

ADRIANA DÍAZ, DE PLANIFICACIÓN

Las estaciones meteorológicas del Xibi Xibi están colocadas hace tres años, y la del río Chijra en el 2023, por lo que esta última está siendo analizada porque todavía no tiene los valores de alerta. Ambas registran temperatura, precipitaciones, radiación solar que consideran clave para hacer uso de energía solar.

Los datos se registran a través de una aplicación y en el caso de las estaciones del Xibi Xibi son Davis, para lo cual cuentan con un programa, mientras las de Chijra son de Omixom, que tiene instaladas otras estaciones en Córdoba de uso agroecológico o de alerta.

Para el análisis de datos que arrojan estas estaciones meteorológicas, el municipio de San Salvador cuenta con un convenio con la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) que los analiza a través del área de Clima de la Facultad de Ciencias Agrarias. No obstante, en la Secretaría de Planificación y Ambiente también se reciben los resultados que arroja por la aplicación vinculada a las estaciones.

ESTACIÓN MATERA | OTRA DE LAS INICIATIVAS DE LA COMUNA EN LA MISMA LÍNEA

Los datos son de utilidad

"El año pasado hubo un alerta y con eso se trabajó en el río Chijra con la que se evacuaron varias familias de la parte baja del río. Saltó la alerta a las 3.30 de la mañana" explicó Díaz dando cuenta de la utilidad que tuvieron los datos y el alerta para que el área que lleva adelante pueda hacer una intervención oportuna. Sostuvo que se trata de adaptación cuando se habla de cambio climático.

Sucede que uno de los objetivos del proyecto apunta a identificar, analizar y evaluar el riesgo de inundaciones en la cuenca baja del río Chijra a partir de la generación de información que permita el análisis y evaluación de áreas potencialmente amenazadas por eventos hídricos.

Mientras el organismo académico, Conicet se ocupa de la parte educativa y científica, la comuna capitalina se encargó de la verificación de los lugares para poder instalarlo y los convenios necesarios. Se trata de un paso importante para lograr una ciudad sostenible y resiliente frente a amenazas naturales.

Contar con estas estaciones meteorológicas les permitirá generar modelos hidrológicos y climáticos mediante el monitoreo constante de la cuenca.

También se mide energía solar

La medición de la energía solar que también contemplan las estaciones están vinculadas a la política sostenible, y de hecho el edificio central de la Municipalidad de avenida El Éxodo tiene instalados paneles solares para la producción de energía de modo que abastece a las dependencias. 

De igual manera también tienen instaladas dos "estaciones materas solares" en espacios de los barrios Malvinas y Belgrano, para obtención de energía y agua caliente, además de infladores para pelotas y bicicletas que también funcionan con energía solar. Adriana Díaz, de Planificación, anticipó que se colocarán otras ocho estaciones de este tipo por el programa basado en "presupuesto participativo".

Por otra parte, destacó que para este año prevén continuar con el programa "Promotores ambientales barriales" por el cual se los capacita y ellos realizan actividades en su territorio, de modo que con ellas se cancelen deudas de tasas municipales al realizar acciones de esta índole. Las acciones van desde recolección de productos reciclables, de aceites vegetales usados, mejoramiento de las condiciones de algún espacio, participaron de la plantación de árboles y comienzan con la separación de residuos desde su domicilio y enseñando a su sector.

Díaz ponderó que el 2022 tuvieron 100 promotores ambientales, en 2023 fueron cerca de 200 y este año prevén continuar capacitándolos, cumpliendo la Ley Yolanda de capacitación de la sociedad civil en cambio climático y ambiente. Se contempla a cualquier ciudadano que tenga deudas de tasas de alumbrado y limpieza por donde pasa el recolector o de cementerios municipales.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD