°
14 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Exponen datos del 2º Censo del cóndor

El año pasado por puesto de observación registraron hasta 118 ejemplares, y en esta oportunidad hasta 127.
Jueves, 06 de julio de 2023 01:04

Se presentaron ayer los resultados del segundo Censo de cóndor andino, realizado el 13 de mayo en simultáneo, en 27 puestos, donde el máximo registrado en un puesto de observación fue de 127 cóndores, mientras en el censo anterior fue de 118. El lanzamiento fue organizado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático y fundación Bioandina vía conexión.

Según los datos obtenidos, el máximo de cóndores registrados de forma simultánea y en un lapso determinado de tiempo en todos los puestos de observación fue de 39 individuos; esto se dio entre las 12 y 12.05 horas. Al analizar los datos simultáneos según las categorías de edad consideradas, identificaron 43 ejemplares distintos, entre éstos 30 adultos, 5 subadultos y 8 juveniles; 70% adultos y 30% inmaduros. No se registraron cóndores en Salar de Olaroz, Parque Botánico, Cuesta de Lipán, Coyaguayma, Cauchari y Abra de Rachaite.

La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán destacó que con 27 puestos de observación en todas las eco-regiones se pudo garantizar una mayor calidad en la obtención de la información. "Que el año pasado hayamos avistado en simultáneo 25 ejemplares de cóndor y este año 39, habla de que la especie está conservada en la región", afirmó la funcionaria.

Del censo participaron 74 personas, pertenecientes a 24 instituciones. Entre ellos 26 se ubicaron en dormideros, 18 en Yavi Chico, 8 en San Francisco y 101 en las áreas de vuelo.

CÓNDOR ANDINO VULTUR GRYPHUS | MONUMENTO NATURAL PROVINCIAL, LEY 6318.

En tal sentido, Zigarán recordó que el 11 de agosto del 2022 se hizo el primer censo de la provincia y del NOA destacando que marcó un hito en términos de desarrollo de una herramienta que les permita conocer el estado poblacional del cóndor y tomar una decisión política. Entonces hubo un máximo simultáneo de 25 cóndores y por puesto de observación de 118.

En comunicación virtual junto al presidente de la Fundación Bioandina, Luis Jácome, destacó que "sin dudas Jujuy es una de las provincias más importantes en la conservación del cóndor, y el compromiso es fundamental. Hablo de la posibilidad de formar santuarios en las áreas protegidas de la provincia, para la conservación de la naturaleza, en esto Jujuy fue uno de los pioneros en implementarlo". Dijo que recién se lanzó en Neuquén por lo que hay santuarios en ocho provincias.

Recordó que el Segundo Censo de Cóndores también cuenta con el apoyo de la Fundación Bioandina, con la que vienen trabajando hace años y cuentan con un convenio de colaboración para trabajar en políticas vinculadas a la preservación de la especie, considerada vulnerable a nivel global.

En Argentina esta especie de cóndor está caracterizada como una especie amenazada. "Principalmente, las dos problemáticas más afligentes que amenazan la conservación del cóndor tienen que ver con los cebos tóxicos, los carbofuranos y los órganos fosforados que contienen los pesticidas, y también el uso del plomo de las balas y perdigones, hacen que muchas veces tengamos cóndores con situaciones complejas", explicó Zigarán.

Se refirió a la mortandad de cóndores registrada debido a que al tratarse de aves carroñeras consumen animales muertos a veces por balas o perdigones que la gente genera para ahuyentar de su hacienda a pumas y otros animales. Ratificó que están trabajando para erradicar estas prácticas tanto de uso de cebos tóxicos como de plomo, que son amenazas importantes para esta especie de gran valor en el ecosistema, que realiza un trabajo de limpieza en las ecoregiones y garantiza un equilibrio ecológico.

En tanto, el secretario de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Miguel Martínez, destacó el trabajo de recolección de información desarrollado durante el 13 de mayo. "Ha sido una jornada intensa desde las ocho de la mañana hasta las siete de la tarde en donde se ha relevado, haciendo avistajes, la cantidad de cóndores y se ha dividido por clases, por edad y por sexo", precisó el funcionario junto al director de Planificación de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Alejandro Soruco.

Habrá muestra de artistas 

La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán anunció en la oportunidad que el próximo 4 de agosto junto a la Fundación Bioandina, prevén lanzar una muestra de más de 50 obras de artistas de todo el país, que estará abierta a todo el público. También prevén trabajar con las escuelas para sensibilizar sobre la importancia de la especie del cóndor.

El presidente de la Fundación Bioandina, Luis Jácome explicó que la muestra será en el marco la Estrategia nacional contra el cebo tóxico que se viene implementando desde el Ministerio de Desarrollo Sostenible de Nación, con las 14 provincias condoreras, donde Jujuy será sede de la zona Norte de la muestra. Destacó que será un espacio que abrirá Jujuy para el debate no solo de los cebos tóxicos sino de todas las amenazas para el cóndor, de modo de reflexionar ya que supone ingenio y compromiso para abordarlo; y expresó que esperan que se pueda anunciar allí un nuevo censo de primavera.

Por otro lado, Zigarán destacó que técnicos del Ministerio de Ambiente, de la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, de la Dirección de Biodiversidad, con participación del veterinario Javier Fernández, el biólogo Eduardo Vargas, y técnicos del Cafaju llevaron adelante la primera cirugía a un cóndor que fue hallado recientemente en un domicilio particular de Purmamarca donde cayó. Fue intervenido en el tarso al que se le colocaron clavos, fue derivado a Temaiken, Buenos Aires donde está bajo observación junto a Bioandina, y esperan liberarlos como se hizo con otros ejemplares anteriormente con la colaboración de dicho Ecoparque porteño.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD