En Jujuy el envejecimiento es menor en comparación a personas de la misma edad en Buenos Aires. Fue uno de los hallazgos del estudio epidemiológico realizado en varios puntos del país para evaluar el impacto del exposoma (exposiciones ambientales a las que el ser humano está sometido) en el envejecimiento de la piel, que en ese caso pudo darse por la polución ambiental. Por la provincia participó el médico dermatólogo Santiago Cheli junto a sus pares de once localidades.
"Este estudio apuntó a ver qué diferencias había en las distintas regiones de Argentina con respecto a la piel y cómo envejecía, rasgos de envejecimiento en el norte, al centro del país, al oeste y al sur", explicó Cheli. Precisó que fueron once investigadores que tenían pacientes y mediante fotografías y análisis de la piel, como herramientas, midieron el envejecimiento cutáneo.
Fue un estudio epidemiológico transversal realizado en Argentina; evaluar el impacto del exposoma en el envejecimiento de la piel se hizo con una casuística de 1346 pacientes estudiados. Se entiende que el envejecimiento de la piel es un proceso acumulativo gradual que puede acelerarse por diversos factores exposómicos. El objetivo del estudio a cargo de la investigadora principal dermatóloga referente en Argentina, Giselle Claros, fue investigar las asociaciones entre esos factores exposómicos y el envejecimiento de la piel del rostro en once localidades en Argentina.
"Le decimos exposoma a todo ambiente al que uno está expuesto, que potencialmente puede desarrollar enfermedades, y se refiere al envejecimiento cutáneo. Es todo a lo que uno puede estar expuesto, factores ambientales, nutricionales, estilos de vida, estrés, etc.", explicó el médico jujeño Santiago Cheli quien participó del estudio como miembro investigador del equipo.
SANTIAGO CHELI, DERMATÓLOGO JUJEÑO
Se trabajó con gente especializada en diseño de estudios, estadística y dermatólogos para poder medir la condición de la piel con ciertas herramientas, y fueron capacitados por fotógrafos profesionales para poder registrar adecuadamente cada paciente. Fue avalado a nivel nacional y en algunas provincias.
Entre las conclusiones encontraron que algunos factores exposomas aumentaron el riesgo de envejecimiento prematuro de la piel, la actividad física al aire libre y exposición a agroquímicos. Mientras, eran factores protectores la, ingesta elevada de agua, tratamientos antiaging, y uso de dermocosméticos.
"Vimos por ejemplo que en Jujuy tenemos menor envejecimiento cutáneo que en Buenos Aires, a pesar de que estamos a mayor altitud, pero se ve que hay otros factores que tienen mucha influencia en el envejecimiento cutáneo como es la polución ambiental. Entonces, en las ciudades donde mayor contaminación hay el envejecimiento cutáneo se pronuncia más, porque la polución ambiental tiene efecto oxidativo en nuestras células", dijo Cheli.
Otros factores que se tuvieron en cuenta fueron la polución ambiental, y aunque la altitud influye se vio que en Jujuy no. Además la exposición a agroquímicos que produce mayor envejecimiento; el nivel de estrés, la nutrición, la cantidad de líquido que se ingiere por día; influye la calidad del sueño, mientras el ejercicio al aire libre envejece más la piel. Por otra parte, la aplicación de cosméticos en el rostro que en caso de protector solares, reduce el envejecimiento, o cremas que contengan antioxidantes como el ácido retinoico.
Explicó que por ello para el estudio, se seleccionó pacientes que no tuvieran condiciones ni enfermedades crónicas porque eso si influye en el envejecimiento.
Los resultados de éste estudio fueron presentados en el meeting de la Academia y fue publicado en una revista científica internacional. También se aceptó como base de datos médicos en la biblioteca más grande en Estados Unidos, Pubmed. Este tipo de estudios grandes existían en Latinoamérica en Brasil, Chile y se sumó el de Argentina, mientras en Europa se hicieron otros similares. Junto a Cheli participaron Mariana Lequio, Agustin Bollea Garlatti, Noelia Cecilia , Lucrecia Juárez, Mario Bittar, María José Leiva , María Laura Hernández, Juan Manuel Márquez y Guillermo Badaracco.