inicia sesión o regístrate.
Con gran concurrencia se desarrollaron las Jornadas de manejo interdisciplinario del paciente neurocrítico "NeuroNoa", con participación de especialistas destacados de todo el país quienes coincidieron en la riqueza del encuentro transdisciplinario. Fue organizado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
El coordinador de la Unidad Neurovascular del hospital Italiano de Buenos Aires, Nicolás Ciarrocchi se refirió al manejo integral de pacientes clínicos, en stroke isquémico, hematoma intracerebral y hemorragia subaranoidea; y acerca de las tendencias para el uso de los trombolíticos en pacientes con ACV isquémico. "Las novedades que tenemos es que cada vez hay más chances de usarlo en diferentes escenarios químicos, cada vez se extiende más la ventana, el tiempo en el cual se puede usar", explicó. Detalló que eso les da la opción a los pacientes que no se podían hacer por diferentes circunstancias y ahora sí con varios métodos de estudio, "podemos seleccionarlos mejor y ampliar la base que se puede tratar y tener chance de mejorar luego de un ACV isquémico".
Sostuvo que la trombólisis está distribuida en la Argentina, en San Salvador u otras capitales de provincias pero, en ciudades más pequeñas no y deben ser trasladados, lo que implica logística y tiempo, sacarle chance de recuperación. Por ello consideró fundamental que la trombólisis como primera línea de tratamiento del ACV pueda estar disponible en toda la república.
Con respecto a la presión arterial, explicó que tienen que lograr mantener estable para evitar los daños, ya sea por la hipertensión o hipotensión, baja o alta presión. Dijo que ante cualquier síntoma que sea compatible con ACV isquémico, el tiempo es vital por lo que ante la sospecha de que un familiar pueda estar cursándolo, recomendó ir inmediatamente al centro hospitalario para que reciba atención.
Los signos más simples son debilidad facial, caída de algún brazo, debilidad de la pierna y una alteración en el habla, que no pueda comprender o hablar correctamente. Por ello Ciarrocchi explicó que la capacitación es vital para la población y los médicos porque el tiempo es clave y deben saber qué hacer en cada circunstancia. De igual modo, para enfermeros y personal de ambulancias por ser los primeros eslabones quienes deciden si es de mediana o baja complejidad, ya que cualquier falla en el eslabón, que vaya tardíamente o no reciba el tratamiento adecuado, hace que las chances de recuperación sean menores, a veces severas y hasta mortales.
En tanto, el jefe del departamento Neurocirugía del Instituto Fleni, Andrés Cervio explicó que "NeuroNoa" se hace en forma transdisciplinaria entre los servicios de Terapia intensiva y Neurocirugía con profesionales que de algún modo están involucrados en el cuidado de pacientes neurocríticos. Destacó que eso implica la participación de terapistas, intensivistas, enfermeros, quienes colaboran con pacientes que están con traumatismos de cráneo o ACV, cuando una arteria se tapa o sangra, un aneurisma y pueden producir distintos síntomas de hipertensión endocraniana. Son aquellos donde la vida del paciente corre peligro o puede tener déficit neurológico el resto de su vida y si se toman medidas a tiempo puede impedir o tratar de retrasar las mismas. "Por eso la importancia de este tipo de eventos donde distintas actores que participamos en el tratamiento de estas patologías nos ponemos de acuerdo en el punto hasta dónde se avanza y dónde empieza la labor del colega", afirmó.
Consideró que para los pacientes neurocríticos no hay una sola especialidad que los pueda tratar, el intensivista quizás es el que maneja la organización de cómo va a ser el proceso de esos pacientes, y es el que recibe al paciente cuando el emergentólogo lo atiende de los sistemas de salud. Su rol es colocarlo en la mejor condición posible para pasarlo a una unidad de terapia intensiva, y en esta Unidad de cuidados críticos tiene un papel importante el sector de enfermería y de los intensivistas para decidir qué paciente necesitan cirugía o si es el manejo en terapia intensiva. "Todos estos distintos actores, cada uno en su rol, trabajan en forma mancomunada y sistemática" dijo y destacó que "por ello es importante este tipo de actualización y son útiles los talleres; la transdisciplina con gente que quizá tenga más experiencia que uno no hace otra cosa más que mejorarla".
Más tecnología para monitoreo
En tanto, el coordinador del Instituto Fleni de Buenos Aires, Alejandro Hlavnicka expuso sobre el cuidado neurológico en terapia de los pacientes críticos neurointensivos, es decir pacientes neurológicos que evolucionaron con requerimiento de cuidados especiales. "Estamos tratando de buscar cuáles son las mejores terapéuticas posibles para que estos pacientes lleguen a buen fin, y para que salgan con el mínimo cuidado, y un mínimo nivel de secuelas", precisó.
Planteó que cuando un paciente tiene una enfermedad neurológica crítica es debido a un trauma de cráneo, un accidente cerebro vascular (ACV) isquémico, un infarto cerebral o una hemorragia intracerebral. Dijo que todos los tratamientos desde los básicos priorizan el cuidado de la vía aérea, que tenga buena presión, ni muy alta ni muy baja, y que generan dudas en familiares o médicos no especialistas, quienes se apuran en bajarle la presión y eso puede ser riesgoso. Planteó cuáles son las opciones que hay ante una lesión cerebral neurológica, el monitoreo y las medidas de alta complejidad que permiten hacer un tratamiento específico, guiado. Antes se operaba y hoy se cuenta con tecnología, monitores de presión intracraneana, doppler que mide cómo circula la sangre dentro del cerebro que ahora permiten un seguimiento más estricto para el mismo objetivo, tratar de lograr que el paciente sobreviva a esta situación tan complicada, y con la menor cantidad de secuelas posible.
"Si va a sobrevivir es lo que nosotros denominamos un estado vegetativo de mínima conciencia. Eso ha cambiado mucho los últimos veinte años, los cirujanos decían mientras hay vida hay esperanza y hoy en día se está hablando claramente con la familia hasta donde van a seguir con maniobras intensivas que van a perpetuar una agonía", explicó.