En el marco del Día Mundial de la Fisioterapia, desde el Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Jujuy se destacó el rol de la profesión como un servicio de gran importancia para la salud de la comunidad. Ayer se celebró una jornada muy especial, en recordación al 8 de septiembre del año 1996, cuando la Confederación Mundial de la Fisioterapia creada en 1951, otorgó esta fecha para su creación como entidad. "Cada año la confederación establece la función del fisioterapeuta sobre distintas patologías", explicó Atilio Cachizumba, presidente del Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Jujuy. Así, el año pasado el abordaje fue acerca del rol del profesional en tiempos de pandemia, con atención al paciente Covid-19 y, este año, la temática se centra en los pacientes con artrosis.
inicia sesión o regístrate.
En el marco del Día Mundial de la Fisioterapia, desde el Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Jujuy se destacó el rol de la profesión como un servicio de gran importancia para la salud de la comunidad. Ayer se celebró una jornada muy especial, en recordación al 8 de septiembre del año 1996, cuando la Confederación Mundial de la Fisioterapia creada en 1951, otorgó esta fecha para su creación como entidad. "Cada año la confederación establece la función del fisioterapeuta sobre distintas patologías", explicó Atilio Cachizumba, presidente del Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Jujuy. Así, el año pasado el abordaje fue acerca del rol del profesional en tiempos de pandemia, con atención al paciente Covid-19 y, este año, la temática se centra en los pacientes con artrosis.
Desde la comisión directiva de la institución ubicada en Azorín 144, se entiende la necesidad de incluir a los jóvenes profesionales con el objetivo de otorgarles el sentido de pertenencia a través de actividades complejas y afines a la carrera. Por ello, esta actividad adquiere un gran significado para sumar experiencia y retribución para la mejor distribución de la capacidad de los profesionales que inician en este camino.
"De la conferencia participaron el licenciado Álvaro Jurado, secretario de Asuntos Académicos de la comisión, la licenciada Graciela Quispe y quienes forman la subcomisión, los licenciados Haydeé Tolay y Carlos Amador que podrán transmitir sus conocimientos", indicó Cachizumba. La licenciada Haydée Tolay se desempeña en el trabajo con pacientes de internación y cumple su función en la clínica "Nuestra Señora de Fátima" de Palpalá; mientras que desde el hospital "Dr. Arturo Zabala" de Perico, el licenciado Carlos Amador es experto en traumatología.
"El año pasado se destacó la función del kinesiólogo en la pandemia sea tanto en terapia intensiva como en sala de internación clínica médica", expresó la licenciada en Kinesiología y Fisiatría. Así, detalló que la labor en la sala de internación fue fundamental en el desempeño junto a médicos, enfermeros y psicólogos con el objetivo de evitar que ese paciente con Covid-19 llegue a terapia intensiva. Por su parte, el profesional especializado en pacientes con artrosis, Carlos Amador, agradeció al hospital "Arturo Zabala" y describió a la artrosis como eje referencial desde la confederación.
"Se trata de una enfermedad articular común que afecta el cartílago, la que produce dolor, rigidez y debilidad muscular. El tratamiento de primera línea es el ejercicio. Nosotros evaluamos, planificamos y prescribimos el movimiento que va a ser adecuado y adaptado a cada paciente", aseguró para finalizar Amador al tiempo de afirmar que las zonas más afectadas son las rodillas, las caderas y el raquis.
Rehabilitación en pandemia
En contexto de pandemia, el objetivo siempre fue el mismo; que el paciente logre estar fuera de peligro, en el menor tiempo posible. “En una primera instancia era ubicar a pacientes boca abajo y mejorar su oxigenación. En ellos había patología de un Covid-19 leve -moderado- severo. Trabajamos con pacientes moderados para evitar la terapia intensiva.
Los días en cama hacía que perdiera fuerza muscular”, comentó Haydée Tolay, sobre la ejecución de su procedimiento en el abordaje a personas afectadas en su sistema respiratorio por el virus. Asimismo, contó que la rehabilitación en particular contaba de dos partes; una aeróbica donde el paciente debía caminar primero a una velocidad tolerable, luego en un segundo lugar, donde se evaluaba el control en la fuerza muscular, tanto en miembros superiores como en inferiores para que el afectado regrese a su casa dado de alta, en lo posible, sin oxígeno.