Con activa participación presencial y remota de académicos invitados de México, España, Puerto Rico, Colombia y Ecuador y un público de profesionales y estudiantes locales, se concretó por tres días la IX Jornada de Intercambio de Experiencias en Promoción y Educación para la Salud. Hubo ponencias sobre avances de estudios centrados en promover la salud, alternativas y análisis respecto a la pandemia.
"La virtualidad generó que tenemos como conferencistas a profesionales no solo que pertenecen a instituciones de gran prestigio, como la Fundación de Educación para la Salud con gran presencia en Europa, sino también la decana de la Universidad 'Rey Juan Carlos' de España. Dos conferencias que fueron muy significativas no sólo por los aportes teóricos que han generado sino también por las reflexiones, y volver a pensar las prácticas, como promotores y educadores para la salud", expresó el coordinador de las jornadas, Carlos Márquez.
Consideró un éxito las jornadas porque generó nuevos desafíos por trabajar, para conformar la Red latinoamericanos en el campo de la promoción y educación para la salud. Destacó la doble modalidad, virtual y presencial que permitió la gran participación latinoamericana, con cantidad de trabajos seleccionados ya publicados en un libro digital como Semana Provincial de Educación para la Salud en redes.
Ponderó el cierre excelente de Georgina Contreras desde México, y participación de sus pares de Puerto Rico, de Fundación de Educadores de la Salud que siempre participa, y de la Universidad "Rey Juan Carlos" de España, a través de la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carmen Pino.
Entre las ponencias hubo varias de Santiago del Estero, de Buenos Aires, y otros trabajos de educadores para la salud, licenciados en trabajo social, en nutrición, psicología, estudios con anclaje en la promoción y educación para la salud. Las jornadas mismas continuarán el 23 con un encuentro con Ecuador, Panamá y Santiago del Estero para reflexionar sobre nuestro rol laboral; el 25 otro de Egresados que cumplen 25 años de agregados, y el 27, a las 11 será el acto por el Día provincial de Educación para la Salud, en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno.
Una de las participantes que expusieron en el encuentro fue la doctora en psicología, docente e investigadora de Secter, Ana Josefa Martos y Mula quien brindó varias ponencias en torno al estudio subvencionado por Secter que sigue hace años sobre "Estrés académico". "Presentamos cómo está el estrés académico, que fue bastante elevado, según los resultados que hemos obtenido". Piensan presentar los datos también en otras jornadas en octubre con vistas a que los trabajadores de la salud puedan hacer alguna estrategia o talleres que ayuden a los ingresantes para hacer frente a esa demanda y a ese estrés que pueda surgir. "Reaccionan con síntomas que pueden ser conductuales, psicológicos o comportamentales; pero también busca la manera de solucionarlo, con estrategias de afrontamiento", dijo y explicó que si no están las estrategias y ganan los síntomas, pueden generar verdaderos problemas emocionales.
En pandemia encontró que la mayoría de las personas dijo haber tenido estrés académico, en mujeres más porque al trabajo y formación sumaban hacerse cargo de la casa. También realizaron un proyecto a Cámara de Diputados para quienes plantearon que se pueda hacer un abordaje de esta temática promoviendo entornos escolares saludables, promoción de alimentación saludable y de actividad física.
Entornos saludables
La educadora para la salud jujeña que trabaja en el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz, Silvia Micaela Beltrán, llegó para presentar un trabajo sobre "Promoción de salud y educación alimentaria nutricional: análisis sobre su abordaje en la práctica como política pública".
Abordó el análisis sobre las estrategias de implementación en base a políticas públicas. "Es una sistematización de un proyecto que desarrollamos en el 2018 en la provincia de Santa Cruz llamado ´Entornos escolares saludables´, un trabajo intersectorial para contribuir a reducir el índice y prevalencia de sobrepeso y obesidad que trabajamos en forma intersectorial entre los ministerios de Salud y Educación". Realizaron por ello talleres de alimentación saludable y un concurso de afiches para primaria y secundaria. También redactaron un proyecto de ley con una mesa intersectorial sobre entornos escolares saludables, promoviendo alimentación saludable y de actividad física que ya está en la Cámara de Diputados.
Dispositivo de caminatas beneficiosas
Martín Bresnal explicó que son profesionales de la residencia interdisciplinaria de Educación para la Salud, que trabajaron junto a Ximena Paz, residente de Trabajo social, en un trabajo llamado "Hacia la salud en movimiento". Parten de un relato de experiencias del dispositivo de caminatas saludables que se hacen en el Centro de salud y acción comunitaria 46 en La Boca, Barracas, con un grupo de mujeres con quienes hacen también propuestas de actividades físicas, artísticas, de relajación y expresivas. En tanto la labor de Rubistein y Alonso de la residencia interdisciplinaria de residencia junto a Paz, de trabajo social, elaboraron un logo representativo.
"El dispositivo tiene que ver con la salud desde el punto de vista integral, de hecho un objetivo claro tiene que ver con poder fortalecer el encuentro entre trabajadores de la salud, el centro de salud y la comunidad entendiendo la accesibilidad como encuentro entre el sistema de salud y la población. Apunta a poder trabajar y abordar diferentes dimensiones de la salud desde las enfermedades crónicas no transmisibles, a través de la actividad física", dijo. Explicó que, además, tienen una huerta comunitaria y que también incluye la salud mental. Planteó que se tuvo que reconfigurar durante la pandemia y permite la posibilidad de construir un lazo social en pleno contexto de distanciamiento obligatorio.
 
  
 