En San Salvador de Jujuy la fecha que recuerda la firma del acta de la Independencia argentina es el nombre de un barrio de la zona Este, que fue registrado en 1988. Los vecinos eligieron denominarlo 9 de Julio en lugar de Campo Azul, como era conocido anteriormente para diferenciarlo de Campo Verde.
Hoy durante el acto matutino Francisco Mamaní, el actual referente vecinal, recordará a los fundadores e impulsores de este sector -entre ellos su padre Saturnino Mamaní- además de Marta Ofelia Quiroz, Alejandro Russ, María Casapía, Luis Bolivar, Abel Huanuco, Natividad Arjona, Pablo Quispe y Rita Colmenares, entre otros.
"Se realizará el acto, el desfile de las escuelas e instituciones invitadas y una chocolateada. Es algo sencillo, como somos nuevos y no sabemos, cuesta", confió el flamante dirigente -integrante de la comunidad aborigen Kolla- que asumió en febrero pasado.
Sobre los orígenes de este espacio urbano hace 35 años, Mamaní recordó que "era un borde del río donde zarandeaban los áridos las máquinas y era un baldío" en cambio "hoy se planificó todo, se hizo un barrio lindo pero con la lucha de todos los vecinos porque todos hicieron bolsillo", acotó.
Los inicios no estuvieron exentos de turbulencias. "Se luchó bastante, los primeros fundadores fueron apresados cuando querían habilitar el agua y otra vez cuando se estaba loteando. Pero con la lucha se fue transformando el sector y hoy tenemos este barrio hermoso desde el nombre, lindo y patrio que eligieron los vecinos", rememoró Mamaní.
Los desafíos de la actual comisión directiva del Centro Vecinal consisten en que las mejoras lleguen a casi el 50% restante de las familias de la parte "de abajo", más próxima al río Chijra. Entre ellas el gas, las cloacas y el cordón cuneta.
Vale recordar que la ordenanza 4092/2004 del Concejo Deliberante denomina barrio 9 de Julio al sector ubicado al Este de nuestra ciudad capital, comprendido entre la avenida Ascasubi y la avenida Costanera que bordea el río Chijra; justo en el acceso a Campo Verde.
Otro de los puntos en los que focalizarán su labor es contar con los nuevos planos y bregar para que desde la manzana 8 hasta la 16 accedan a sus escrituras, puesto que ahora figuran como baldíos.
Mamaní resaltó el espíritu colaborativo de los vecinos, "como comisión todos trabajan y nos dejamos un tiempo para esto y así luchamos todos juntos". Tiene una extensión reducida pero la gente reiteró su decisión en dos oportunidades, luego de una anulación de comicios.
En cuanto al servicio educativo está próxima la Escuela Belgraniana en Campo Verde y el nuevo Secundario ocupó un espacio que los pobladores utilizaban con fines deportivos para jugar al fútbol o correr. "Perdimos el espacio pero se hizo para el bien del barrio", puntualizó.