Alrededor de 1.600 estudiantes, jóvenes y adultos se encuentran cursando sus estudios primarios y se estima que este año egrese más de un 20% (más de 320). Hay 107 centros educativos de terminalidad primaria en todas las regiones educativas, además de 29 escuelas vespertinas-nocturnas, otro servicio educativo para este grupo etario. Los datos los brindó a El Tribuno de Jujuy, el director de esta área del Ministerio de Educación, Julio Alarcón, quien de entrada destacó que "la modalidad educación para jóvenes y adultos es la garantía del cumplimiento efectivo de derechos, forma parte de una política pública que garantiza la alfabetización y la terminalidad primaria y secundaria".
Señaló que esta especialidad viene trabajando desde hace varios años en una transformación curricular que era necesaria para poner en marcha ofertas y servicios educativos que posibiliten la vinculación con los jóvenes y adultos, su permanencia y que aseguren su egreso.
Por otro lado dijo que el panorama de la terminalidad secundaria es más complejo, porque existe una gran demanda de personas que buscan culminar esta etapa y que los números de quienes no lo logran son alarmantes en todo el país y en la provincia. Actualmente en Argentina, 14 millones de personas de entre 18 y 60 años que no han terminado el secundario, y en la provincia sólo 4 de cada 10 ingresantes a la escuela secundaria logran culminar en tiempo y forma.
Seguidamente Alarcón explicó que en la provincia la terminalidad primaria está distribuida en dos servicios: en espacios educativos y en instituciones de la comunidad, como centros vecinales, iglesia evangélica, instituciones municipales, y está a cargo de un docente que toma el cargo por orden de mérito a través de la Junta de Calificación Docente.
A partir del año 2020, cuando se implementan los nuevos diseños curriculares en terminalidad primaria, indicó Alarcón, se le agregó la figura de un profesor de Educación Física, de Artes Visuales, de Lengua materna o extranjera. "Esto posibilita el trabajo de los estudiantes con los docentes, en el marco de tres años: el primero, con el ciclo de alfabetización; el segundo, ciclo de formación integral, y el tercero, formación de proyecto", sostuvo.
Enfoques curriculares
Cuando una persona adulta o joven llega a la terminalidad primaria, se le hace una acreditación de saberes y de acuerdo a ello, los docentes, el equipo técnico y los asesores pedagógicos determinan a qué ciclo corresponde su incorporación. Alarcón continuó diciendo que ahora están trabajando en una reconversión de las escuelas nocturnas, debido a que "implica un enfoque tradicional, una adecuación a estos nuevos enfoques curriculares que plantea la educación de adultos".
Respecto a estadísticas actuales de finalización de cursada, dijo que las últimas son del censo del año 2010, en el que un total de 86.000 personas no habían terminado el nivel primario y más de 17.100 eran analfabetas. "Hasta ahora no podemos tener datos oficiales respecto a nuestro trabajo, pero si hemos avanzado mucho, hemos ido abriendo centros de terminalidad primaria en distintos lugares", afirmó.
Demanda para secundario
El director de la Modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, Julio Alarcón, dijo que el panorama de la terminalidad secundaria es más complejo porque existe una gran demanda de personas que buscan terminar esta etapa. “Los números son alarmantes, la situación del sistema educativo respecto a la educación del sistema secundario es preocupante en todo el país y en la provincia. Recordemos que a nivel nacional 14 millones de personas, de entre 18 y 60 años, no han terminado el secundario y en la provincia sólo 4 de cada 10 personas que ingresan a la escuela secundaria logran egresar en tiempo y forma.
El resto se va haciendo de manera complementaria y eso se ha venido repitiendo desde hace muchísimos años. Y esto obviamente va presentando un panorama complejo para el futuro”, expresó. Seguidamente remarcó que en la actualidad tanto jóvenes y adultos que no han terminado el secundario tienen la posibilidad de acceder a diferentes ofertas educativas. “La intención es llegar a todo el territorio provincial, pero hay lugares en donde aún no se ha llegado y donde no se puede lograr la conformación de comisiones para plan Fines, porque la realidad es compleja y la normativa es diferente para la incorporación a estudiantes a dicho plan, que nosotros tenemos actualmente en marcha en diferentes localidades”, afirmó Alarcón.
Por consiguiente recalcó que las viejas escuelas comerciales y los Centros de Educación Integrada para Jóvenes y Adultos (Ceija) están incrementando un diseño curricular de tres años y que trabajan a través de módulos. Posteriormente el director apuntó que esto lleva a que también haya una formación docente, cambio de paradigma en estas escuelas y se vuelva a presentar como llamativa y convocante la oferta educativa. “Pero lamentablemente con todas las ofertas que cuenta el sistema educativo aún así no podemos llegar a todas las personas, porque la realidad de los adultos es diferente”, declaró.