El Festival Internacional de Cine de las Alturas, que se organiza en Jujuy con la participación de los países andinos, cerró con un récord de cerca de 350 títulos inscriptos su convocatoria para las competencias oficiales de su 7º edición. El Tribuno de Jujuy habló con uno de los directores artísticos del encuentro cinematográfico quien anunció que el festival se realizará del 1 al 10 de octubre y tendrá un formato híbrido que combinará lo virtual y lo presencial.
inicia sesión o regístrate.
El Festival Internacional de Cine de las Alturas, que se organiza en Jujuy con la participación de los países andinos, cerró con un récord de cerca de 350 títulos inscriptos su convocatoria para las competencias oficiales de su 7º edición. El Tribuno de Jujuy habló con uno de los directores artísticos del encuentro cinematográfico quien anunció que el festival se realizará del 1 al 10 de octubre y tendrá un formato híbrido que combinará lo virtual y lo presencial.
En 2021 habrá proyecciones vía streaming, lo que permitirá la participación en simultáneo en todos los países participantes.
Así en primer término se refirió a la convocatoria que reúne producciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela que estaba prevista para septiembre pero que se corrió. "El festival quedó programado para la primera semana de octubre y será híbrido. Así que en Jujuy la gente va a poder ir al cine con los protocolos correspondientes, podrá asistir a ver películas siempre y cuando la situación pandémica no se complique y creemos que no será así porque los pronósticos son mucho más relajados para los próximos meses en el país", dijo. Y agregó: "Creemos que las salas van a estar perfectamente habilitadas para que la gente de Jujuy, por lo menos, pueda ir al cine aunque no habrá invitados. Y además, tenemos previstas funciones al aire libre".
Después auguró para el 2022 el retorno del encuentro tal como lo disfrutamos por años, "porque nuestro festival es una verdadera fiesta del cine latinoamericano, en un contexto normal vienen los directores de todos los países andinos a participar, nuestro festival es un verdadero evento cultural, es el tercer festival de la Argentina después del de Mar del Plata y del Bafici y es el quinto más importante de Latinoamérica. Estamos muy orgullosos por este proyecto en la provincia y por haber alcanzado tal jerarquía. Son siete años de trabajo constante, de construir un proyecto a partir de la originalidad porque el nuestro es el único festival andino integral", afirmó.
Seguidamente realizando un evaluación sobre el formato virtual implementado el año pasado expresó: "Fue un éxito, fueron miles y miles de espectadores los que tuvimos a través de la plataforma, nos sorprendió incluso a nosotros mismos como equipo, por la cantidad de gente que se sumó a la programación. Fue increíble. Pero yo como hombre de cine y como todos, quiero volver a la presencialidad. Lo virtual es una herramienta que utilizamos porque nos sirve para seguir con algo que de otra manera no podría llevarse a cabo y para darle continuidad al festival".
Récord
Además, subrayó la cifra récord de filmes inscritos, los cuales entraron al proceso de definición de la selección oficial para cada competencia, que se dará a conocer en el mes de julio y está a cargo de la Dirección Artística del Festival. "Se inscribieron 350 películas, una cosa increíble y el 15 de julio se va a difundir la lista completa de los seleccionados", reveló.
Del mismo modo indicó que hubo un incremento en el número de producciones inscriptas en la categoría de cortometrajes del Noroeste Argentino, que forma parte de las competencias del Festival. "Tuvimos más de 40 inscriptos en la sección Cortos NOA que cada año van mejorando en calidad de producción. Nosotros comenzamos primero, en 2014, con una sección no competitiva llamada Miradas NOA, como una herramienta para promocionar la labor local. Y si bien en aquel tiempo la calidad era razonable, faltaba muchísima formación en los realizadores. El cambio se vio a partir de la instalación de la Enerc NOA (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) en Jujuy. Notamos que ha evolucionado muchísimo la capacidad y la calidad de los directores, de los guionistas, de los técnicos, etc. Y percibimos la diferencia entre los cortos de aquellos años y los que tenemos hoy. Y le aseguro que en esta edición del festival va a sorprender mucho la calidad de los cortos seleccionados", señaló.
Calidad y diversidad
En las categorías ya conocidas de largometrajes de ficción, largometrajes documentales y cortometrajes, se seleccionarán 36 producciones en total y sobre los criterios que seguirán para determinar las películas en competencia contó: "Elegir entre los filmes que llegan es uno de los aspectos más críticos de los festivales porque siempre pensamos que somos ciertamente injustos en la selección. Pero el criterio nuestro en primer lugar tiene que ver con la calidad de la historia, valoramos mucho el guion porque creemos que es el alma de una película, el núcleo central es la trama y después evaluamos la realización y las actuaciones. Y luego tratamos que todos los géneros cinematográficos estén representados, no solamente seleccionar películas que toquen determinados temas, sino que la programación incluya policiales, comedias, propuestas de características sociales y más. Le proponemos al público una programación diversa y eso es importante para tener una idea mucho más amplia del cine que se hace en los países andinos, contamos con muchísimos buenos directores que desde hace un tiempo se destacan en festivales internacionales. Creemos que este año contaremos con opciones de mucha calidad y con directores muy buenos".
Asimismo, mencionó la nueva sección denominada "Work in Progress de las Alturas", para producciones en proceso de realización, para la que se elegirán seis proyectos, "estamos abriendo la posibilidad de desarrollo de proyectos, para que directores jóvenes puedan tener un apoyo para la realización de sus obras. Esto es algo nuevo en el festival", indicó.
También remarcó que en el marco del festival habrá propuestas de capacitación y conferencias virtuales, "esa semana se brindarán talleres formativos que serán gratuitos y vía streaming", puntualizó.
Homenaje a "Pino" Solanas
Finalmente, consultado sobre alguna novedad para este año anunció que se prevé un homenaje a Fernando "Pino" Solanas, fallecido el 6 de noviembre de 2020 en Francia de coronavirus, "vamos a rendir tributo a Pino Solanas, quien tuvo una larga trayectoria en el cine con filmes caracterizados por un compromiso político. Además, el festival lo tuvo como invitado en su primera edición. Así que le vamos a hacer un homenaje en el marco del festival", dijo para concluir.