°
6 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Dos fechas memorables en San Pedro de Jujuy

Fue el primer médico diplomado de la región, primer oculista de Jujuy, fundador del hospital la Esperanza.
Sabado, 27 de marzo de 2021 01:01

El mes de marzo marcó dos importantes fechas para la historia de nuestra región, hace 150 años, más precisamente, el día 23, nacía una de las grandes personalidades, que con su accionar, escribió importantes páginas de la historia argentina, el doctor Guillermo Cleland Paterson y hoy, se recuerda el 75° aniversario de su fallecimiento, ocurrido el 26 de marzo de 1946. La gran obra realizada por Paterson despertó la admiración del multidoctor Jobino Pedro Sierra e Iglesias, que lo llevó a investigar sobre su vida, obteniendo en 1978, el título de Doctor en Medicina, otorgado por la Universidad Nacional de Tucumán, con su Tesis, "Vida y Obra del Doctor Guillermo Cleland Paterson", cuyo libro, posteriormente, fue publicado y entregado a escuelas y bibliotecas. Lamentablemente, al no figurar estas fechas en el anuario escolar de la provincia de Jujuy, la historia de este prohombre y de tantos otros, pasan desapercibidas.

Destellos de su vida

Resulta sumamente apasionante, conocer la vida y la obra de los pioneros, hombres y mujeres, nacidos en este suelo y de los que, llegados, desde otras latitudes, ofrendaron su tiempo para sembrar el bienestar para la población.

Guillermo Paterson fue el primer médico diplomado que se instaló en la región y por 16 años, sería el único de los departamentos San Pedro, Ledesma y Santa Bárbara.

Con justicia, es considerado el Padre de la Patología Regional Argentina, ya que fue el pionero y promotor de esta disciplina en el país. Fue multifacético, fue músico, astrónomo, investigador científico y co fundador de la Universidad Nacional de Tucumán.

FOTO DE ARCHIVO / EL NIETO DE PATERSON JUNTO A SIERRA E IGLESIAS.

Había nacido un 23 de marzo de 1871, en Wetherby, Condado de Yorkshire (Inglaterra), sus padres fueron Jhon Paterson y de Mary Jane Lothian Nab.

Estudió en la Universidad inglesa de Manchester, rindiendo los exámenes finales en las Universidades escocesas de Edimburgo y Glasgow, de donde egresó como Médico Cirujano y Farmacéutico de Edimburgo y Médico Farmacéutico y Obstetra de Glasgow. Aceptó el puesto de médico en la Compañía Leach y se embarcó en Liverpool con don Esteban Leach.

Con medicamentos e instrumental recibidos de Inglaterra, abrió una enfermería y en 1896, fundó el hospital "La Esperanza", primer hospital privado del país, segundo en antigüedad en la provincia y contemporáneo del hospital "Señor del Milagro" de la ciudad de Salta.

En el año 1900, viajó a Inglaterra a perfeccionarse y en Wesminster Oftalmic hospital de Londres, junto a Elliot y Smith, oculistas de renombre de la época, aprendió cirugía ocular que luego aplicaría en Ingenio La Esperanza, operando las primeras cataratas e iridectomías en Jujuy, siendo el primer oculista de la provincia, según lo atestiguan trabajos del oculista jujeño Rodolfo Arturo Ríos.

En 1911 expuso en "Las Fiebres Palúdicas en Jujuy", un magnífico trabajo de todos sus estudios sobre el paludismo realizados hasta esa fecha. En reconocimiento a su labor, el doctor Carlos Malbrán, lo designó delegado honorario del Departamento Nacional de Higiene (DNH) encargado de la defensa antipalúdica de la segunda circunscripción (San Pedro-Ledesma).

En 1925 conoció al doctor Salvador Mazza y en 1926, fue nombrado Presidente de la Primera Reunión de la Sociedad Argentina de Patología Regional (Saprn).

Al inaugurarse en 1927 el nuevo hospital de Beneficencia, que hoy lleva su nombre, fue director por un período de dos años.

Estaba casado con Carmen Valdez, de cuyo matrimonio nacieron cuatro hijos: Inés, Raúl, Humberto y Esther Agueda.

El 23 de marzo de 1946 cumplió 75 años de edad. Dos días después se sintió enfermo y falleció el 26 de marzo en La Esperanza. La prensa nacional haciéndose eco de tan penosa pérdida, expresó en sus páginas, "vale la pena en momentos en que el mundo parece chico para la ambición de muchos, consagrar algunos instantes de meditación y obra de personas como el doctor Paterson. Fue hombre seguro de la finalidad que perseguía, trabajador silencioso, investigador, dueño de su tiempo y poco amante del ocio y del lujo".

Sus restos descansan en el jardín interno del hospital, que lleva orgullosamente, su nombre.

Mirar hacia atrás

La directora del hospital Páterson, Evangelina Vechetti, sostuvo que, si bien por toda la actividad que lleva adelante personal del nosocomio no es posible algún acto protocolar, se recuerda la fecha del fallecimiento de quien se constituyó como padre de la medicina en Jujuy. "Hoy, los jóvenes, tenemos que mirar hacia atrás y recordar todo lo que se hizo con tanta vocación y dedicación a un pueblo y tratar de construirnos como líderes y personas que puedan dejar esas enseñanzas a nuestras futuras generaciones. Pido que todos recapacitemos, porque el conocimiento, la sabiduría, la investigación, la capacitación, son las bases para esto. No debemos permanecer quietos y pensar que lo sabemos todo, siempre debemos apostar a crecer como personas y capacitarnos como profesionales, en el lugar donde nos toque proyectarnos hacia la comunidad", dijo la directora.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD