¿Aumentó la violencia hacia la niñez durante la cuarentena?
Hubo un 20% de llamadas a la línea 137 por violencia intrafamiliar y abusos sexuales durante la cuarentena, tomando el período de este año y en comparación con el mismo período del 2019. Dentro de esos llamados se puede observar que aumentó un 23% la cantidad de casos de niños y niñas que sufrieron violencia durante la cuarentena en sus hogares. Ese dato nos hace pensar o suponer que la situación desde que empezó la pandemia y con las medidas de aislamiento hicieron que el maltrato se agudice.
¿Qué otro tipo de violencia se acrecentó?
En julio desde Unicef se realizó una encuesta en hogares en donde se les consultó a adolescentes si estuvieron expuestos a violencia en redes sociales, y un 17% manifestó que sí lo estuvo a través de situaciones de bullying, discriminación o vieron publicaciones que incitan a la violencia. Hay una página web que es www.infanciasinviolencia.org.ar en donde se explica lo que se necesita saber sobre estos casos que involucran a niños, niñas y adolescentes. Es importante no dejar de lado esto que ocurre en las redes y por eso a los padres y madres les aconsejo que visiten esta página para que sepan cuáles son los organismos que pueden intervenir en esos casos.
Desde el principio de la pandemia fuimos analizando y recabando datos de las familias porque hay consecuencias indirectas que impactan en los niños, niñas y adolescentes, uno es el tema de la violencia pero también sabemos que la situación económica de las familias es crítica y se agudizó por esta crisis, y todo eso puede tener muchas consecuencias negativas en los chicos a nivel de nutrición, cantidad y calidad de alimentos, o educación. Ir a la escuela para un chico o una chica no sólo tiene como positivo el aprendizaje, sino también hay que ver otros elementos muy buenos e importantes para ellos ya que en estas instituciones pueden evidenciar los problemas que sufren en sus casas o expresar lo qué le pasa.
En relación a todo lo que ocurre por la pandemia también hay que pensar en ellos en el sentido de la sobreinformación o mala información que puedan recibir, eso puede impactar en su bienestar psicológico y emocional, hay una variedad de consecuencias que impactan sobre ellos que nosotros estamos evaluando.
¿De qué se trata la campaña "De los chicos y las chicas #SomosResponsables"?
Es una iniciativa que se realiza interinstitucional entre organismos gubernamentales y no, que nos juntamos para tratar este asunto que nos parece importante y preocupante como es la violencia a niños, niñas y adolescentes. Se lanzaron productos audiovisuales en donde los chicos advierten a los adultos y nos apelan que la violencia y el maltrato no es aceptable. Nosotros como adultos tenemos el rol de terminar con eso. Hay dos canales importantes para comunicarse y pedir ayuda, entonces la población tiene que actuar en caso de ser testigos de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, por un lado está la línea nacional 137 y también la página web www.argentina.gob.ar/line a102, que informa sobre las líneas telefónicas provinciales de atención especializada.
Parece estar naturalizada...
Así, y este problema ya existía desde antes de la pandemia, nosotros ya teníamos datos de que la violencia estaba y sigue estando naturalizada en los hogares. A través de una encuesta que realizamos a adultos, la mayoría manifestó, un 70 % que utilizaba métodos de violencia como agresiones verbales o físicas, y un 40 % habló de castigos físicos. Esto quiere decir que efectivamente hay que contribuir colectivamente a desnaturalizar esto que ya predominaba desde antes. En la actualidad se da en un contexto muy complejo en los hogares, que puede repercutir en los estados emocionales o situaciones económicas de los adultos, y eso puede aumentar a que uno tenga esos comportamientos violentos.
Hay varios tipos de violencia, puede ser física o psicológica que no se expresa con un golpe pero puede provocar sentimientos de humillación, tristeza, depresión, entonces esas son prácticas temidas también que pueden naturalizarse y pensar que son parte de la crianza, pero no es así. Nosotros hicimos campañas para apoyar a las familias y mandarles un mensaje para prevenir estas situaciones y entiendan la importancia de esta forma de crianza que puede tener repercusiones en la salud mental y bienestar de los chicos y chicas.
¿Qué se les puede decir a los padres y madres que crían a sus hijos usando la violencia?
Es muy importante que todo el mundo entienda que los primeros años de vida de un niño son claves porque todo lo que nos pasa en ese período tiene un fuerte impacto en quienes seremos y en nuestra vida emocional. Por eso los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir una vida a pleno por eso hay que hacer un esfuerzo para desnaturalizar a la violencia, hay que hacer el esfuerzo de escuchar a los chicos y chicas, saber por qué hacen ciertas cosas. Nosotros los adultos debemos ir un poco atrás, reflexionar sobre nuestras conductas y pedir ayuda si es necesario. En un principio lo más importante es saber que una crianza violenta no los va a encaminar hacia los valores.
Hay una cuestión generacional en esto, quien fue criado con estas experiencias durante su niñez y adolescencia puede tener más predisposición a hacer lo mismo, por eso esa dinámica tiene que cambiar. Cuando hay violencia en el hogar, como ser la de género, eso también afecta mucho a los chicos y chicas que la presencian, y más en contextos como los de ahora.
Un debate muy instalado en Jujuy es sobre la "superficialidad" que existe en las elecciones reinas que se desarrollan en la Fiesta de los Estudiantes, ¿Qué piensa sobre eso?
Creo que en este tipo de eventos siempre es bueno incorporar todo aquello que se pueda valorar más allá de los estereotipos en las chicas y remarcar que el valor es uno. Hay que valorar todo lo que una chica o chico tiene y darles oportunidades a todos para que puedan demostrar y poner en evidencia mucha más que su belleza exterior. No creo que eso sea malo, pero si es el único elemento que se valora, es importante verlo pensando en la inclusión, entonces promover algo que mire las virtudes que los chicos tienen y eso también se valore.
Sería interesante verlo reflejado desde otro lugar, este tipo de valoración tiene que ser equitativa y que no discrimine ya que pueden dar oportunidades muy importantes para que la niñez y adolescencia pueda sacar su completo potencial.
El grooming y la utilización de imágenes pornográficas creció un 267%
De acuerdo con los datos registrados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, los llamados a la línea 137 por violencias intrafamiliares y/o sexuales aumentaron un 20 % durante la cuarentena, respecto al mismo período de 2019 y la cantidad total de niñas y niños que sufrieron estos tipos de violencias se incrementó un 23 %: específicamente, hubo un aumento del 28 % en violencia familiar y del 13 % en violencia sexual.
En tanto, la cantidad de chicos y chicas que fueron violentados/as en el entorno digital (lo que incluye principalmente grooming y utilización de imágenes en pornografía) aumentó un 267 %.
La interrupción de clases presenciales y de actividades deportivas y sociales, no sólo impacta en la salud emocional y física de los chicos. La falta de contacto y de vinculación con sus pares y adultos de referencia (familiares, docentes y profesionales de la salud, entre otros) dificulta los pedidos de ayuda que los propios niños y niñas puedan hacer, o la intervención de personas cercanas que puedan detectar situaciones de maltrato y requerir asistencia del Estado.
Dónde pedir ayuda
Para denunciar casos de violencia existe la línea nacional 137 que brinda asistencia y asesoramiento sobre situaciones de violencia familiar y/o sexual y su número de Whatsapp es 113133-1000. También está disponible la web www.ar gentina.gob.ar/linea102, que informa sobre las líneas telefónicas provinciales de atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Cualquier persona que sea víctima o tenga conocimiento de una situación de violencia cometida contra un niño, niña o adolescente debe comunicarse por esas vías. Para más información: https://infanciasinviolencias.org.ar/