Vive en el barrio de Caballito en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires, pero por alguna razón se le nota y lo dice abiertamente, tiene un sentido de pertenencia muy fuerte con Jujuy, y también con la región andina más allá de las fronteras provinciales o nacionales.
inicia sesión o regístrate.
Vive en el barrio de Caballito en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires, pero por alguna razón se le nota y lo dice abiertamente, tiene un sentido de pertenencia muy fuerte con Jujuy, y también con la región andina más allá de las fronteras provinciales o nacionales.
Nicolás Cardoso tiene acento porteño, pero se adueñó del sonido del charango, y se enamoró, lo estudia, lo investiga, lo prueba, lo ejecuta. Compone para charango y enseña a tocarlo.
En este marco de aislamiento social, en plena cuarentena lanzó su tercer trabajo discográfico. Se llama "Whipala" y es un álbum doble con muchas composiciones propias y algunas versiones de obras de autores que lo apasionan de esta región.
Visitó Jujuy infinidad de veces, y la última fue para presentar su disco en Tilcara y en la capital, con tanta emoción como fuera posible porque se encontraba en el lugar que ama y que lo llena. En ese momento estaba presentando un trabajo muy especial, su segundo disco, "El canto del viento, Atahualpa en charango", un trabajo por el que se propuso adaptar las obras del maestro bonaerense a su instrumento.
En este lanzamiento que ocurrió días atrás y que ya lleva un de presentaciones por Facebook en transmisiones en vivo, un sistema al que se está adaptando, conversamos con él telefónicamente para saber más de este nuevo lanzamiento en cuarentena.
Sobre su cuarentena cuenta que "está difícil porque yo doy clases de música, de charango y toco. Tengo que adaptarme a las clases virtuales y los recitales también de la misma forma. Aprender a usar las redes sociales mejor, las videollamadas, buscar alternativas. En las clases es imposible tocar al mismo tiempo a la distancia, y hay que arreglárselas con otras formas", dice. "Las transmisiones en vivo ayudan porque uno puede mostrar lo que está haciendo, pero nada reemplaza al contacto con la gente", asegura.
Sobre todo, porque en este año había comenzado a planificar las presentaciones de este último disco en escenarios porteños y obviamente siempre pensando en volver a Jujuy a seguir mostrando su música. Justo cuando estaba gestionando lugares, aún sin confirmaciones, se anunció la cuarentena. "Yo estaba terminando de ver dónde hacer la presentación. No tenía nada definido, y justo comenzó todo", dice, "así que la idea de empezar a presentar en vivo por las redes, desde mi casa, surgió de muchas personas que me lo pidieron".
En la tarde de ayer sin ir más lejos hubo una por su facebook, Nicolás Cardoso.
Sobre el disco nuevo
"El disco lo fui grabando diría espontáneamente", dice, "es un trabajo que lleva bastante tiempo. Lo vengo grabando desde el 2018. Empecé a grabar temas propios que me fueron surgiendo, los iba probando. Me surgió así como así, un momento de inspiración. Salió de manera natural, yo no me propuse hacerlo. Fui tocando y me fueron saliendo algunas melodías", confiesa.
"Ahí se me ocurrió que podía empezar un proyecto de un nuevo disco, basado en temas propios, y empecé a grabarlos a medida que me iban surgiendo, de a uno, de a dos... También tenía ganas de grabar algunos temas que me inspiran de Jaime Torres o Mauro Nuñez, o de compositores del Noroeste como el Kolla Mercado o el Cuchi Leguizamón", continúa relatando.
Es un trabajo doble que terminó siéndolo por la cantidad de temas que surgieron. Por ahora sólo está en plataformas digitales como Badcam y Spotify, basado en composiciones propias y algunas versiones de otros compositores mencionados.
"Lo lindo fue que este disco no me lo propuse, sino que fue surgiendo. Incluso tampoco me había propuesto que sea doble. Pero salieron más temas míos de los que yo esperaba", asegura Nicolás.
Hay dos innovaciones en esta producción, que lo diferencian del primer trabajo "Sapi Kuna" y el de Atahualpa, y es que incluye versiones interpretadas con guitarra, y además su voz en algunos temas.
También innovó porque sumó en un tema a Damián Ranieri, en formato de dúo, teniendo en cuenta que Nicolás se caracteriza por explorar la sonoridad del charango como solista sin acompañamiento.
"De pronto me di cuenta que surgieron cosas nuevas, que me animé a hacer como hacer algunos temas en guitarra", dice y cuenta que cuando probó grabar "Lavanderas de Río Chico", le gustó como quedó con charango, pero sentía que algo le faltaba. Así fue que lo probó con guitarra y le gustó más y se animó a hacer un solo con este instrumento. Así también hizo un tema propio, "Zambita del Xibi Xibi".
También cuenta que el tema que le da nombre al disco, "Whipala", es ritmo de tinku, aunque no al cien por ciento. "Como es un ritmo guerrero de Potosí, Bolivia, le puse ese nombre en reconocimiento a la lucha de los pueblos originarios, y a la identidad de los argentinos que está un poco escondida, es bueno recuperar y reconocer", comenta.
Sus composiciones toman los elementos de la música tradicional a las que da un toque para que se pueda escuchar con un solo instrumento que es el charango.
Lo que se viene
Ante la incertidumbre de esta situación de pandemia, los planes se fueron cambiando. Dice que por ahora piensa seguir presentando el disco de manera virtual.
Indica que este disco un poco salió de su última visita a Jujuy porque "cuando estuve ahí me cargué de una energía especial que me llevó a componer temas. Lo que quiero transmitir es la espontaneidad, tiene temas que solamente tenía ganas de tocarlos y los toqué, como la cueca tradicional "Arbolito" o "La Bolivianita" se la conoce con los dos nombres-, salió con Damián Ranieri, improvisado, hicimos dos tomas y grabamos la que quedó más linda", cuenta.
Dice además que hay otro tema que es pura improvisación (y se llama así "Improvisación"), "porque toqué con el micrófono abierto y salió eso que quedó". "Cada vez que tenía un tiempito, iba y grababa un tema", cuenta, y asegura que "hay cosas que quedaron afuera a pesar de los dos volúmenes".