Durante la última semana de enero, los precios de los alimentos de primera necesidad en los comercios registraron un incremento de 0,3% respecto a la semana anterior y en comparación con la última semana de diciembre aumentaron 4,14%, según un estudio a nivel nacional. En la provincia, se notó la misma tendencia en diferentes productos.
inicia sesión o regístrate.
Durante la última semana de enero, los precios de los alimentos de primera necesidad en los comercios registraron un incremento de 0,3% respecto a la semana anterior y en comparación con la última semana de diciembre aumentaron 4,14%, según un estudio a nivel nacional. En la provincia, se notó la misma tendencia en diferentes productos.
De esta manera los relevamientos llevados a cabo por El Tribuno de Jujuy reflejan que hubo una variada remarcación. Por ejemplo el kilo de arroz pasó de $40 a $60, la harina por 1 kg de $20 a $35, azúcar de 1 kg de $33 a $48, sal por paquete de 100 gramos de $10 a $18, el huevo (por unidad) se ubicó de $5 a $8, aunque en algunos lugares aún se mantiene con el primer precio.
En el caso del aceite de 1 litro (primera marca) pasó de $55 a $100, la leche por 1 litro, primera marca, de $45 a $75, mientras que otra de segunda marca pasó de $52 a $63. El medio kilo de yerba (según la marca) pasó de $75 a $120. En tanto que en el caso de las frutas, por ejemplo, el kilo de durazno rondaba los $100 y ahora alcanza los $117, la uva (de la zona) saltó de $70 a $100, la manzana de $60 a $85, el kilo de pera de $80 a $95 y $120 en algunos negocios y supermercados. La carne también marcó una suba exponencial, hasta fines del año pasado había aumentado hasta un 20% y en comparación con la última semana de diciembre aumentó hasta un 10%.
Lácteos hasta 8,2%
En el estudio del Centro de Estudios Económicos y Sociales "Scalabrini Ortíz" (Ceso), dentro de la categoría de alimentos, se destacaron los aumentos en las conservas, que registraron un alza mensual de 10,4%, seguido por los panificados 9,1%, lácteos 8,2%, pastas frescas 8%, carnicería 7,1%; y aceites 7%. En cambio, las únicas bajas registradas estuvieron en celulares y telefonía 4,3%, detergentes 2,4%, electrodomésticos de climatización 2% y suavizantes 1,2%.
Por otro lado, arrojó que el incremento mensual más alto se registró en el rubro de librería, donde se detectó una suba de 28%, seguido por elementos de jardinería 21,5% y elementos de escritura 19,2%. Dentro de los electrodomésticos, se registraron aumentos importantes en audio 12,1% e informática 9%.
Estiman una inflación del 4%
Si bien el último tramo de "Precios Cuidados" durante el Gobierno anterior tuvo vigencia hasta el 6 de enero, al día siguiente el presidente Alberto Fernández renovó el programa que promueve controlar para "vencer la inflación".
Sin embargo, en la capital se nota que en los primeros quince días del año hubo remarcación, especialmente en productos de consumo por fuera del programa, como alimentos y artículos de limpieza y cuidado personal.
Mientras tanto en Buenos Aires, consultoras y entidades que miden la evolución de los precios registraron el mismo panorama, entre 38 productos alimenticios relevados (sólo ocho están dentro de "Precios Cuidados") cada quince días en supermercados y negocios pequeños de la ciudad.
En promedio, la suba fue de 3,06% respecto a la última quincena de diciembre, según indicó Héctor Polino, fundador de la entidad "Consumidores Libres".
De acuerdo con el relevamiento, en los primeros quince días de enero de 2019, esos mismos productos habían presentado un aumento promedio de 1,92%. Es decir, en la primera quincena de 2020 hubo un aumento de 1,14% superior al aumento que se registró durante el mismo período del año pasado, detalló Polino.
Desde la consultora Seido, la mayor incidencia se concentró en el rubro de alimentos, los cuales registraron incrementos durante la primera y segunda semana de enero de 0,8% y 2,4%, respectivamente. Estiman que la inflación general de enero se ubicará cercana a 4%, lo que sería una aceleración respecto al desempeño de diciembre, cuando fue de 3,7%, de acuerdo con los datos del Indec.
Nélida Sánchez JUBILADA
No hay dudas de que los productos aumentaron su precio, comparando diciembre y este mes. Por ejemplo subieron bastante los elementos de limpieza, también la carne roja y blanca. Por otro lado, cuando voy al supermercado noto que pese a que se implementó el programa de “Precios Cuidados”, las góndolas siempre están vacías.
David Quispe, INDEPENDIENTE
Hubo aumento de precios. Por ejemplo en el caso de un corte de carne para preparar guiso o milanesa, pasó de $250 el kilogramo y ahora llega a $330. En cuanto al azúcar, solemos comprar por bolsa de 50 kilos, de esa manera no sentimos mucha la diferencia de precio. Además, últimamente subió la tarifa de luz y agua.
Misael Flores EMPLEADO
No suelo ir a comprar seguido los alimentos, pero a través de los medios de comunicación escuché que algunos productos han tenido fuertes subas. En los supermercados están trabajando con los “Precios Cuidados”, ahora no sé si lo están aplicando de forma correcta o si se está haciendo un control eficiente. Pero noté que subió la bebida.
Augusto Flores VENDEDOR
Productos como el pan, la harina, el azúcar, el arroz, entre otros, han tenido suba. Esto se ve tanto en los supermercados como almacenes. Hay algunos locales que a fin de atraer al cliente rebajan algunos precios. Aunque esté vigente el programa de “Precios Cuidados”, se cumple a medias, aun así los alimentos subieron su valor.