°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Lo que más me motiva al hacer una película es el drama humano"

Se encuentra disponible en la plataforma Cine.Ar Play, el filme "Ámbar", una coproducción entre Costa Rica y Argentina con un elenco conformado por Freddy Viquez, Jorge Marrale y Paula Sartor. El Tribuno de Jujuy habló con el director costarricense quien se refirió a su nueva película, a la que definió como "un drama con tintes de policial" y a la que se podrá acceder gratis hasta el jueves.
Martes, 22 de diciembre de 2020 01:02

"Ámbar" gira en torno a Helmut, un detective privado que se enfrenta a sus heridas y secretos del pasado al intentar esclarecer las extrañas circunstancias que rodean el accidente de su hija Ámbar, con quien prácticamente no tiene relación.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Ámbar" gira en torno a Helmut, un detective privado que se enfrenta a sus heridas y secretos del pasado al intentar esclarecer las extrañas circunstancias que rodean el accidente de su hija Ámbar, con quien prácticamente no tiene relación.

En la película se distinguen claramente rasgos del policial clásico, así, hay un caso por resolver en un clima enrarecido lleno de intriga y suspenso. Pero el eje central de la trama tiene que ver con las consecuencias a largo plazo que acarrea la paternidad no planificada. El protagonista enfrenta las secuelas de no haber asumido sus responsabilidades con una hija que prácticamente no conoce y se da de bruces con la imposibilidad de recuperar el tiempo perdido.

Esteban Ramírez es uno de los pioneros del cine en Costa Rica con cinco filmes sobre sus hombros y en "Ámbar" transita por un problemática que ya había tocado en su segunda película "Gestación" que fue un fenómeno de público en el país centroamericano. Ahora con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y la participación de actores argentinos llega a la plataforma Cine.Ar con su más reciente producción de buena factura técnica y logrado nivel actoral y que además lleva a reflexionar sobre otros temas de transcendencia social como la violencia de género.

¿Este es el primer contacto de la película con el público?

Es la primera vez que llega al público. La pandemia cambió bastante lo que teníamos previsto porque la idea era estrenar en Costa Rica en octubre y ahora eso está atrasado, tampoco llegó a festivales pero esperamos que así sea en 2021.

¿Cuál es su sensación con este estreno virtual?

Por una parte, obviamente me entristece porque creo que el lugar idóneo para ver "Ambar" es el cine, trabajamos para eso, contamos con el apoyo del Incaa y con profesionales de primer nivel, se hizo un gran esfuerzo en imagen y en el diseño de sonido, entonces me duele que no llegue al cine (de hecho voy a esperar para que el estreno en Costa Rica sea en sala). Pero una plataforma es interesante por la cantidad de público que podrá ver ahí la película. Creo que es una cosa por la otra.

¿Cómo surgió el proyecto?

Esta es como una continuación de la temática de mi segunda película "Gestación" que tocaba el tema de los embarazos no planeados y sus consecuencias inmediatas, aquí el tema es un embarazo no planeado y sus consecuencias a largo plazo, cómo es la relación del protagonista con una hija con la que no ejerció la paternidad y cómo un accidente lo acerca forzosamente a ella. Yo desde Costa Rica vengo trabajando con técnicos y actores extranjeros siempre con la idea de incorporar la experiencia de mis colegas latinoamericanos a nuestras películas y ahora se formalizó una coproducción con Argentina y el apoyo del Incaa y el proyecto avanzó.

¿Cómo definiría su película?

ESTEBAN RAMÍREZ / EL TRIBUNO DE JUJUY HABLÓ CON EL DIRECTOR COSTARRICENSE. 

No me gustan las etiquetas pero todas las películas que he hecho han sido dramas, mi película anterior ("La boda del tigre") fue un drama con tintes de comedia y "Ámbar" es un drama con tintes de policial. Me metí en ese terreno, así vemos un misterioso accidente, la intriga que envuelve eso, tiene su encanto manejar el suspenso y eso es bueno también para el espectador. Pero lo que más me motiva es el drama humano, las relaciones entre personas, también los temas sociales y en un policial eso se puede integrar.

La película transita por cuestiones relacionadas con la paternidad perdida, también la violencia de género, ¿cómo trabajó estas temáticas?

Necesito contar en mis películas temas que me interesen mucho, nunca haría una película sólo para intentar entretener (aunque ese es también uno de los fines de cualquier producción cinematográfica), pero yo necesito exponer en mis filmes ciertas temáticas. Y en Costa Rica donde por la democratización del digital recién en los últimos años los cineastas comenzamos a tener visibilidad, tenemos la ventaja que muchos temas no se han tratado en cine. Cómo algunos que transita esta película, no quiero adelantar más para no arruinar la sorpresa pero son cuestiones que no han sido representadas en pantalla en nuestro país y ese ha sido un reto que requirió de mucha investigación y trabajo para exhibirlos de una forma seria.

Además de la presencia de Jorge Marrale, ¿de qué otra manera participó Argentina en la película?

El encargado del montaje de la película Alberto Ponce es argentino, también participaron argentinos en los campos de fotografía (Sebastián Gallo) y en producción (Luis Sartor). Y hubo tres actores argentinos que participaron en la película (Jorge Marrale, Paula Sartor y Agustin Pardella)

¿Qué aspectos de todo este proceso de realización podría destacar particularmente?

Es muy emocionante para mí siendo de Costa Rica haber tenido un apoyo tan importante de Argentina y una de las cosas que me hacen sentir muy orgulloso tiene que ver con el trabajo de los actores costarricenses, que no tienen obviamente el bagaje y la experiencia de actores argentinos como Jorge Marrale, sin embargo siento que eso no se sintió, el trabajo con los actores es una de las grandes labores del director, y considero que no se percibe la diferencia. Me quedo con esa sensación de satisfacción, siento que todos están como en el mismo nivel y en la misma sintonía en la película.

Además, disfruté mucho el rodaje, los instantes compartidos con Jorge Marrale al ensayar las escenas y recibir sus aportes, fue muy rico trabajar con él. Y la labor con Paula Sartor fue un gran reto, porque ella no hace de argentina en el filme (como sí lo hace Marrale), ella tuvo que hacer un gran esfuerzo para trabajar su acento y conseguimos que no se la identifique como argentina.

¿Pudo seguir trabajando en esta época de pandemia? ¿Nos puede adelantar algún proyecto?

Es muy simpático, pero aquí en Costa Rica todavía seguimos siendo muy exóticos los que nos dedicamos al cine, la gente de aquí cree que hacemos una película cada cuatro años y que en el medio no hacemos nada. Pero yo me dedico a escribir, yo desarrollo mis propios proyectos. Y esta época para mí en cierto sentido fue buena porque al estar más encerrado pude desarrollar varias historias y hay una en particular que está muy avanzada y tiene que ver con un tema fuerte y desafiante. En Costa Rica no tenemos una Ley de Cine así que tengo que ver cómo la vamos a producir pero siento que tengo una buena historia. Pasa a veces que los recursos pueden llegar por distintos caminos pero si no tenés una buena historia no sirve de nada y creo que tengo algo que podría transformarse en una película. Esa para mí ha sido la parte positiva de la pandemia.

¿Nos puede adelantar algo de esta historia?

Es sobre un tema delicadísimo: el abuso sexual infantil. Como dije, siempre me interesa tocar asuntos potentes y creo que encontré la manera de abordar esta cuestión.

¿Cuál es su visión del cine argenti

Soy admirador del cine argentino. Yo comencé a interesarme por el cine a los 17 años y nunca había visto una película costarricense en cine, eso era muy loco y mucho más loco era querer ser cineasta, pero tuve la suerte de tener contacto con cineastas argentinos. Marcelo Piñeyro me llama mucho la atención, así como otros como Pablo Trapero y hoy para mí es tremendo tener el apoyo del Incaa para esta película, es un honor porque tengo una gran admiración por su cinematografía y creo que de verdad está entre las mejores del mundo. Y de "Ámbar" me llevo un gran aprendizaje que espero poner en mi próximo proyecto.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD