¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Una doble condena social para las mujeres que consumen"

Eugenia García, directora del Diat capitalino señaló que hay prejuicios que se deben romper con más perspectiva de género.
Sabado, 18 de enero de 2020 01:01

La situación de las mujeres que están inmersas en una adicción es diferente a la de los hombres porque existen prejuicios sociales que las condenan y agudizan la problemática explicaron referentes del Dispositivo Integral de Abordaje Territorial (Diat) situado en el barrio Alto Comedero.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La situación de las mujeres que están inmersas en una adicción es diferente a la de los hombres porque existen prejuicios sociales que las condenan y agudizan la problemática explicaron referentes del Dispositivo Integral de Abordaje Territorial (Diat) situado en el barrio Alto Comedero.

En ese sentido, Eugenia García, titular de esta institución mencionó, en diálogo con El Tribuno de Jujuy que "el año pasado tuvimos muchísima demanda, siempre da la sensación que se va incrementando mes a mes. Aproximadamente son 30 consultas nuevas que llegan de forma mensual, de las cuales un 20 por ciento son mujeres, y eso representa un problema que ellas tienen de accesibilidad al tratamiento".

"Eso nos pone en situación de replantearnos y de capacitarnos en perspectiva de género asociado al consumo para poder generar accesibilidad. Las mujeres también están inmersas en problemáticas de consumo y los datos estadísticos muestran altos porcentajes, pero muy pocas acceden, los hombres tienen más acceso. Ese es un problema muy grande porque las mujeres están muy atravesadas por cuestiones de género, por esas desventajas y falta de equidad que existe en relación a los derechos humanos", añadió la especialista.

Asimismo indicó que "en el tema consumo hay varias representaciones ligadas al género, el riesgo está más relacionado a los varones y en cambio las mujeres son objetos de cuidado que tienen que cuidar a todos. Entonces hay una doble condena social para las mujeres que consumen, eso es algo más de lo masculino y se ve como un desvío de ese rol que las construcciones sociales esperan".

Mandatos sociales

García también remarcó que existen muchos mandatos sociales que todavía hacen que las mujeres sean totalmente responsables del cuidado de los niños, a la maternidad, y "una que consume inmediatamente es juzgada de que está dejando a los hijos y de que está descuidando a su pareja. Entonces la familia esconde un poco esto y también ellas porque cuando van a consultar en salud no son bien recibidas, hay un destrato hacia ellas, llegan a una guardia por ejemplo tras haber sido violadas en una situación de consumo y se las responsabiliza de eso por el hecho de haber consumido", comentó.

Siguió diciendo que "mientras que en el hombre es al revés, porque si consume se lo tiende a justificar en los hechos de violencia. Se dice que lo hizo porque tomó o por la drogas, mientras que a la mujer se la condena. Entonces ellas esconden el consumo por el que están atravesando por el destrato que reciben en guardias, hospitales o puestos de salud y no quieren regresar".

Jujuy sin refugios

Fabiana Abregú, otra integrante del Diat afirmó que en Jujuy no existen lugares o refugios para mujeres inmersas en situación de consumo, "entonces hay personas que perdieron sus vínculos o redes y no tienen donde pasar la noche, nosotros estamos durante el día y en esa nocturnidad la usuaria puede sufrir mucha violencia", dijo.

Los dispositivos siempre están pensados desde una mirada del hombre, "no hay accesibilidad e mujeres, muchas de ellas tienen hijos pequeños y para poder ir a algún dispositivo tienen que ir con sus hijos. Por eso debe haber un espacio adecuado que las aloje con sus niños, y poder trabajar en relación a eso también. Hay más refugios para hombres que para mujeres y eso debería cambiar en nuestra provincia", explicó García.

Capacitaciones en perspectiva de género

Eugenia García, titular del Diat sostuvo que el tema de la violencia de genero está muy atravesado también y asociado al consumo, “porque a una mujer que está consumiendo fácilmente se le hace un juicio de valor de que es una persona que se puede conquistar sexualmente entonces ocurren abusos que son minimizados o no tenidos en cuenta porque se las juzga a ellas que les pasó eso por haber estado en estado de intoxicación y eso no debería ser así”, dijo.

Al respecto aseguró que “es necesario que todos los que trabajan en salud se capaciten en perspectiva de género porque todos tenemos esta matriz de aprendizaje donde hemos sido educados en cómo tiene que ser la mujer y el hombre. Y eso se pone en juego cuando recibimos a una persona, y como la valoramos, nos tenemos que replantear eso y si no lo hacemos será muy difícil escucha lo que le pasa y solamente la vamos a juzgar. Hay que capacitar a todos los funcionarios y a todos los equipos no solo de salud, porque hay que hacer un cambio que nos llevará un tiempo pero que se debe”.

Olimpiadas

Una de las actividades que realiza la institución año a año son las olimpiadas “Abriendo Puertas”, es la cuarta edición y ya está por finalizar. Cabe mencionar que en este espacio no solamente participan usuarios sino también otras personas que viven en el barrio Alto Comedero.

Tiene varias disciplinas como ser vóley, básquet, fútbol, maratón, juegos de mesa, “incorporamos también lo que es la prevención que ya está desde el deporte pero ahora también hay talleres de embarazo no intencional adolescente y de consumo problemático para los participantes. Es una manera de integral a los usuarios al barrio y a la comunidad”, manifestó García.

Otras de las acciones que se hacen en las olimpiadas es la realización de acciones solidarias destinadas a la comunidad, “eso los entusiasma mucho, y además se realizarán murales alrededor del Diat, donde están las canchas, el próximo viernes. Cada equipo presentó su boceto sobre el deporte y la salud, tenemos pensado realizar alrededor de diez murales en varios sectores del barrio”, mencionó.

En febrero se realizará otro mural y en marzo también, en el barrio 8 de Marzo, en conmemoración al Mes de la Mujer. Sobre las acciones solidarias que realizarán los equipos contó que harán actividades de refacción de espacios públicos, de ayuda a familias y comedores.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD