°
15 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Formación para inserción en el mundo del trabajo

El taller "Construyendo mi futuro" fue una iniciativa de la Facultad de Ingeniería de la Unju y Softlogía SRL.

Lunes, 04 de marzo de 2019 01:02

Catorce estudiantes y egresados de la Facultad de Ingeniería de la Unju, luego de completar el taller teórico-práctico "Construyendo mi futuro" recibieron sus diplomas durante una ceremonia que tuvo lugar recientemente en la sede de Osde.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Catorce estudiantes y egresados de la Facultad de Ingeniería de la Unju, luego de completar el taller teórico-práctico "Construyendo mi futuro" recibieron sus diplomas durante una ceremonia que tuvo lugar recientemente en la sede de Osde.

Dicha capacitación se desarrolló en articulación con entidades privadas del rubro. Presidieron el acto el decano de Ingeniería, Gustavo Lores; y el CEO de la empresa Softlogía SRL, Marcelo Vázquez. También estuvieron presentes la directora nacional de Servicios Basados en el Conocimiento, Pía Giudice, referentes del sector privado y estudiantes que culminaron la capacitación, quienes compartieron sus experiencias.

El taller "Construyendo mi futuro" fue una iniciativa desarrollada por Softlogía SRL y la Facultad de Ingeniería de la Unju que se llevó adelante durante el segundo cuatrimestre de 2018, con el objetivo de convertir a estudiantes/nuevos profesionales/egresados del Plan "111 Mil" en RH, TIC valioso para las empresas, con las que trabajaron de manera articulada en el desarrollo del aspecto práctico.

La formación estuvo destinada a alumnos universitarios de informática y carreras afines, y egresados del Plan "111 Mil". El cursado incluyó actividades de programación de los esquemas más requeridos por el mercado laboral, participación en proyectos reales y trabajo en equipo con metodologías de desarrollo.

En ese marco, Pía Giudice dijo que "Construyendo mi futuro" era la primera experiencia en todo el país donde se comprometía al sector privado. "Es un trabajo en equipo y esa metodología es muy importante", dijo al explicar por otro lado que el programa "111 Mil" surge por demanda del sector, "de las empresas que necesitan formar talento para hacer parte de las transformaciones digitales junto al Ministerio de Educación y la Secretaría de Políticas Universitarias". Agregó que en definitiva se busca "formar programadores en el lenguaje de programación Java para después poder construir y aprender con otros lenguajes". En esa línea, adelantó que para este año piensan "en una inducción para quienes se inscriban sepan de qué se trata" y además "se van a implementar y empezar a apoyar otros contenidos importantes".

En la ocasión compartieron sus experiencias Ana María Sánchez, estudiante avanzada de la carrera Ingeniería en Informática; Marisel Villalobos, egresada de la carrera Analista Programador Universitario; y Jonatahan Cari.

 

Cursos de nivelación

EN LA EXTENSIÓN ÁULICA DE SAN PEDRO / AUTORIDADES EN EL CURSO DE NIVELACIÓN.

Con una gran participación de estudiantes se desarrollan los cursos de nivelación para el ingreso 2019 a la Facultad de Ingeniería de la Unju en la capital y las extensiones áulicas de San Pedro de Jujuy y Libertador General San Martín.

En el caso de la sede central están preinscriptos mil novecientos setenta y seis aspirantes, distribuidos en doce comisiones; mientras que en San Pedro el número asciende a 120 y en Libertador General San Martín a 153 aspirantes.

El curso de nivelación cerrará en simultáneo con una evaluación prevista para el 9 del corriente y una segunda fecha de evaluación el 15, para quienes no hayan aprobado en la primera instancia. En tanto, del 18 al 29 se deberá efectuar la inscripción obligatoria a través del sistema Siu guaraní. Desde la Facultad se recordó que las inscripciones no son automáticas.

La casa de estudios cuenta con siete carreras de grado que son la Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería de Minas, Licenciatura en Sistemas, Licenciatura en Tecnología de los Alimentos y Licenciatura en Ciencias Geológicas. También seis carreras de pregrado que son Analista Programador Universitario, Técnico Universitario en Procesamiento de Minerales, Técnico Universitario en Explotación de Minas, Técnico Universitario en Ciencias de la Tierra, Técnico Universitario en Perforaciones y Técnico Universitario en Ciencias de la Tierra orientada a Petróleo. La oferta se completa con seis carreras de posgrado que son el Doctorado en Ingeniería Industrial, Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Doctorado Regional en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Maestría en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Especialización en ciencias y tecnologías de los alimentos, y Especialización en Gerencia y Vinculación Tecnológica.

El decano Gustavo Lores, junto a la secretaria académica Graciela Lazarte, visitó cada una de las aulas donde se están llevando a cabo los cursos.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD