°
24 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Suelo saludable con sulfato de calcio deshidratado

Es un fertilizante, regenerador físico, y también ayuda a la conservación y recuperación sustentable.
Domingo, 03 de junio de 2018 21:33

La semana pasada se realizó en la provincia una de las reuniones previas al G20 2018, y la agenda apuntaba a trabajar en estrategias a favor de la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios y de un futuro alimentario sustentable, una de las tres prioridades definidas por la presidencia argentina.

En Argentina hace más de 10 años se extrae el mineral, empresas lo trabajan, ahora se está conociendo en el norte.

En este sentido, Julio Ceballos, integrante de Minera Urkupiña, comentó que no pudieron acceder a las reuniones que se dieron con los líderes agrícolas que estuvieron en la provincia, para que conozcan las propiedades del sulfato de calcio.

Resulta que el proyecto minero no metalífero que viene desarrollando está en una cantera ubicada en cercanías de Palma Sola, sobre las Sierras Santa Bárbara. En esta cantera extraen el mineral de sulfato de calcio deshidratado sin sodio o yeso agrícola, que es muy útil para recuperar la sustentabilidad de los suelos. El efecto del sulfato de calcio se produce en un año, si bien otros organismos nacionales recuperan los suelos naturalmente, pero con una duración de 5 a 7 años, explicó Ceballos.

La Minera Urkupiña está desarrollando este proyecto hace un par de años, que apuesta a la salud y recuperación de los suelos con sulfato de calcio que tiene muchas propiedades y virtudes para recuperar la tierra.

"El sulfato de calcio molecularmente elimina la sal, de manera que cuando se procesa se difumina en las áreas para recuperar la tierra de cualquier cultivo. Luego con las lluvias, el mineral al penetrar en el suelo hace contacto con la sal, y la descompone. Es decir, la sal está en la roca madre y siempre sube con el agua y al llegar a la superficie, se evapora y los suelos se van salinizando. Cuando la sal en la superficie se mixtura con la arcilla, se forma una capa muy dura impermeable y con las lluvias el agua no penetra. Es así que a las raíces de la planta le cuesta mucho armar un volumen suficiente y ese volumen se hace más chico y la planta más débil", afirmó.

Así también explicó que con el sulfato de calcio se hace más poroso el terreno y con las lluvias la tierra almacena más agua para épocas de sequía, y la planta al no tener ningún impedimento arma sus raíces en una profundidad mayor, la robustece aumentando de un 20 a un 40% la producción del cultivo que sea.

Los suelos del NOA argentino y los de Brasil tienen esa característica, quizás Brasil tiene aluminio pero es viable este proyecto.

Este mineral puede servir no solo para sectores productivos de la provincia sino también del vecino país, dijo Ceballos.

En Córdoba hay una fábrica que lleva minerales de La Rioja, Catamarca y Corrientes que lo llaman yeso agrícola que están trabajando el sulfato de calcio.

La cooperativa Minera Urkupiña trabaja hace 20 años aunque con algunas dificultades para lograr los papeles administrativos, pero aún así no están desalentados ya que apuestan al proyecto desde el comienzo.

"Así como dicen que el litio dará soluciones o parte, el sulfato de calcio también sería parte de estos beneficios", sostuvo Ceballos.

Beneficios y propiedades para numerosos cultivos

Los suelos de Argentina y en especial los de la Pampa húmeda, por formación, son deficientes en azufre.

El mineral agrícola aumentaría la producción de 11% en caña de azúcar, cítricos un 18% y maíz 21%, entre otros.

En la búsqueda de los aumentos de rendimiento, el mejoramiento genético de los cultivos logró una mayor tasa de extracción de nutrientes del suelo.

Es así que la aplicación del sulfato de calcio deshidratado sin sodio ni aluminio permite mejorar la saturación de calcio en los estratos subsuperficiales, aumento en la disponibilidad de este mineral, aumento de la estructura del suelo con la formación de agregados estables, aumento de la infiltración y permeabilidad del perfil, además que aumenta el volumen de suelo en exploración de raíces. También mejora el ambiente radicular con un incremento del consumo de nutrientes por parte de la planta, y la actividad biológica del suelo.

Propiedades

En los suelos salinos y salinos sódicos, el sulfato de calcio deshidratado actúa como intercambiador iónico formando sulfato de sodio (soluble) permitiendo su extracción de la solución del suelo.

Los cultivos que han demostrado los beneficios del sulfato de calcio o yeso agrícola: maíz, trigo, cebada, caña de azúcar y sorgo, entre otros.

Explotación

El emprendimiento minero agrícola cuenta con reservas de 100 millones de toneladas y su producción se destinará a satisfacer los requerimientos de la actividad sojera del sur de Brasil.

Los suelos sanos no solo constituyen la base para los alimentos, combustibles, fibras y productos médicos, sino que también son esenciales para nuestros ecosistemas, desempeñando un papel fundamental en el ciclo del carbono, almacenando y filtrando el agua, y mejorando la resiliencia ante inundaciones y sequías.

Es así que el sulfato de calcio desihidratado, después de años de investigación, podría ser comercializado por la Minera Urkupiña como un fertilizante inorgánico natural, para la recuperación de los suelos de diferentes cultivos en la región, específicamente del NOA.

Comercialización

El sulfato de calcio deshidratado, sin sodio ni aluminio, para su aplicación en suelos agrícolas, ya sea como fertilizante, regenerador físico o recuperador de suelos, se enmarca en el interés que se conozcan sus propiedades para el uso, conservación y recuperación sustentable de los suelos.
Este producto ya fue usado en algunos sectores productivos de la provincia, y los beneficios fueron notables. Es por ello que apuestan a la venta del mismo que solucionó los problemas de suelos agrícolas en otras regiones del país. Además, sería interesante la comercialización en la región NOA por los sectores productivos existentes y mejorar la producción de los cultivos.
Una experiencia realizada en valles de California, logró recuperar los suelos con el sulfato de calcio. 
Actualmente empresas de otras provincias comercializan el sulfato de calcio, con un alto costo de flete. Por lo que el trabajo que realiza esta minera agrícola sería una interesante propuesta para Jujuy.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD