Se inauguró ayer el ciclo lectivo 2018 con la primera jornada de paro de los gremios docentes. La medida tuvo un desigual acatamiento en la capital misma y también respecto a localidades del interior. Entre las relevadas, el mayor eco al reclamo con 100% de adhesión se dio en la escuela "República Francesa" y en secundarias fue la Escuela Provincial de Artes con el 80 %, mientras el resto que dictó clases tuvo una adhesión de entre un 5% y 30%, pero se notó en general un 20% de ausentismo de alumnos.
inicia sesión o regístrate.
Se inauguró ayer el ciclo lectivo 2018 con la primera jornada de paro de los gremios docentes. La medida tuvo un desigual acatamiento en la capital misma y también respecto a localidades del interior. Entre las relevadas, el mayor eco al reclamo con 100% de adhesión se dio en la escuela "República Francesa" y en secundarias fue la Escuela Provincial de Artes con el 80 %, mientras el resto que dictó clases tuvo una adhesión de entre un 5% y 30%, pero se notó en general un 20% de ausentismo de alumnos.
Una recorrida realizada por El Tribuno de Jujuy en escuelas capitalinas arrojó que fue muy dispar el grado de acatamiento a la medida de fuerza, y algunos colegios optaron por tomar exámenes mientras que comenzarán oficialmente las clases mañana.
La escuela N§ 1 "Manuel Belgrano" inició las actividades a las 8, al paro se adhirió sólo el 30 % de los docentes, con lo cual el resto estuvo trabajando. Es que el establecimiento se organizó previamente, por lo que los docentes expresaron con anterioridad si adherirían o no a la medida de fuerza, con lo cual a las 7 de ayer se colocó en la puerta qué grados no tendrían clase por esa causa.
ESCUELA PUCARITA / TUVO UN 60% DE ADHESIÓN POR LO QUE LA SALIDA ESCOLAR NO FUE TAN CONCURRIDA.
"El acatamiento fue del 30%. A veces cuando hay paro de docentes también hacen paro los alumnos, hay algunos maestros que vinieron pero están con un 70% de presentismo", dijo la directora Lidia Farfán explicando que por la tarde preveían un 40% de acatamiento.
Entre las escuelas que mayor adhesión registraron en esta capital se encontraban la "República Francesa" de Alto Comedero que estaba vacía, tuvieron un 100% de acatamiento por la mañana y el 90% por la tarde. Lo mismo pasó en la escuela "Eva Perón" del barrio San Pedrito donde el acatamiento fue alto por la mañana.
En tanto en la escuela N§ 255 Pucarita hubo un 60% de los docentes en paro, y se podía ver a los niños tomando clases y otras aulas vacías.
Una institución que tuvo bajo acatamiento pero no dictó clases fue la N§ 360 "Teodoro Sánchez de Bustamante" de la avenida Almirante Brown que durante la mañana tuvo sus aulas vacías pese a que hubo adhesión al paro del 17% de los docentes, pero incidió el paro de porteros del servicio general. Los docentes no dieron clases y se dedicaron a realizar la planificación institucional y la memoria anual. Sin embargo, por la tarde se esperaba que el acatamiento fuera alto según lo anunciado previamente, y estaba previsto que tuvieran clases sólo dos primero grados y un séptimo.
AULAS / CON AUSENCIA DE NIÑOS EN LA ESCUELA “JUANITA STEVENS” QUE TUVO UN 5% DE ADHESIÓN A LA MEDIDA.
Sin embargo, la directora Gladys Zubelza explicó que la situación favoreció a las obras que están realizando, que generan mucho ruido al instalar cables para contar con internet del programa "Piso Digital".
Mientras que las escuelas que tuvieron menor acatamiento y dictaron clases normalmente fueron varias. La "Juanitas Stevens" de avenida Santibáñez registró el 5% de paro pero hubo ausencia de niños.
En la escuela N° 136 "General La Madrid" de calle Zegada sólo faltó un docente con lo cual el acatamiento a la medida fue del 12%, por lo que se vio un patio concurrido.
En la N° 388 "General Lavalle" de avenida El Éxodo, el acatamiento fue del 17%. La pizarra indicaba que no tuvieron clase segundo y dos terceros.
En la escuela N° 12 "Bernardo Monteagudo" la actividad fue normal con un establecimiento colmado de escolares y padres. En la escuela "Avellaneda" de Bajo La Viña por la tarde sólo un grado no tuvo clases y los demás contaron con clases normales. Mientras, en la escuela "Obispo Padilla" se alcanzó un 16% de acatamiento aunque hubo niños que faltaron, lo que fue común en varios establecimientos y se atribuyó a la incertidumbre de los padres.
Los colegios secundarios artísticos con alto acatamiento
POLIVALENTE / PRIMER AÑO TUVO CLASE NORMALMENTE MIENTRAS QUE OTROS RINDIERON EXÁMENES, CON UN 50% DE DOCENTES.
En los colegios secundarios capitalinos el acatamiento también fue dispar. Los de mayor acatamiento fueron la Escuela Provincial de Artes que estaba vacía, sin embargo, informaron que la ausencia era del 80%, sin dar más detalles al respecto.
El Centro Polivalente de Arte tuvo un 50% de adhesión de sus docentes al paro, sin embargo, con los que asistieron se estuvo tomando exámenes regulares y sólo tuvo clase el primer año.
En tanto, en el Colegio “Éxodo Jujeño” de calle Independencia el acatamiento fue mínimo, del 10%, aunque los pasillos y la mayoría de las aulas estaban vacías debido a que se tomaron exámenes previos y libres, y sólo tuvieron clase los chicos de primer año, algo que se repetirá hoy y mañana prevén recién el inicio formal del ciclo lectivo.
Otros establecimientos
La Escuela “Mendizábal” del barrio 17 de Agosto tuvo un funcionamiento matutino casi normal.
Por otra parte, los colegios privados sean primarios o secundarios, mostraron un funcionamiento normal y sin adhesión al paro, pese a que el gremio que los aglutina, Sadop, anunció paro de 48 horas y movilización.
El turno tarde tuvo un inicio de clases bajo la lluvia, debido a la intensa tormenta que se desató en las primeras horas de la tarde. Es así que sobre todo los niños de nivel inicial y sus padres debieron recurrir a los paraguas.
Cabe recordar que el paro fue decretado por los gremios docentes, entre ellos la Asociación de Educadores Provinciales (Adep), el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems) y se sumaron la Asociación Sindical de Docentes Especiales y Artísticos (Asdea), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Unión de Docente Argentinos (UDA). El reclamo apunta a alcanzar un incremento salarial acorde a la inflación superior al 5% implementado. Otro de los puntos está vinculado a la aplicación de la cláusula gatillo y la devolución de los descuentos de días de paro.
Inauguraron el ciclo lectivo en la escuela “Marina Vilte”
La Escuela Municipal Nº 1 “Marina Vilte” de Alto Comedero inició su ciclo lectivo 2018 con un acto inaugural que reunió a los niños que retomaron su actividad escolar junto a sus padres y fue encabezado por el intendente capitalino Raúl Jorge junto al presidente del Concejo Deliberante Lisandro Aguiar.
“Hoy abrimos las puertas a toda la comunidad de la Escuela Municipal "Marina Vilte", ratificando nuestro compromiso con este proyecto educativo que contiene a más de mil alumnos y seguir trabajando por una escuela inclusiva evitando la deserción escolar”, expresó el jefe comunal destacando que continuará el proyecto de una escuela inclusiva en el corazón de Alto Comedero. Destacó que con ello se brinda respuesta permanente a la comunidad de padres y alumnos, en un plan educativo, innovador y de vanguardia.
Recordaron que este proyecto escolar municipal cumplirá 24 años y ponderaron el esfuerzo con que se sustenta cada año, brindando un espacio no sólo educativo, sino de acompañamiento, estímulo y contención a niños y familias del sector.
En tanto, el presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar, hizo hincapié sobre el acompañamiento al intendente destacando que la escuela “Marina Vilte” tiene mucho que ver con la historia municipal.
Mientras que José Luis Sánchez, secretario de Desarrollo Humano, destacó el servicio y calidad educativa de la escuela que alberga a mil alumnos en los tres niveles.
Luego la directora del nivel secundario de la escuela, Ana Rosa Barros, destacó “la satisfacción de haber tenido el acompañamiento de todos nuestros alumnos, de los padres, de los vecinos, las autoridades del municipio para poder iniciar el ciclo lectivo 2018, con las expectativas de cumplir muchos proyectos y poner énfasis en la idea de la educación de acompañamiento a los niños y de contención” .
Se realizó la marcha de los gremios por calles capitalinas
COLUMNA / LLEGARON A LA PLAZA BELGRANO POR VARIAS ARTERIAS, CON GREMIOS QUE SE SUMARON AL RECLAMO DE LOS DOCENTES.
Gremios docentes llevaron a cabo en la mañana de ayer frente a la Casa de Gobierno una movilización en la primera jornada de paro en reclamo de una recomposición salarial y dijeron que el acatamiento fue del 90%.
La medida de fuerza fue acompañada por distintos gremios estatales y organizaciones sociales, entre ellas Seom, ATE, Apuap, Apoc, Sitravip, Atsa y el Movimiento Evita, entre otros.
Hubo docentes locales y del interior, y otros gremios que se sumaron que se concentraron en el Ministerio de Educación, allí hicieron un acto y luego pidieron audiencia con la ministra de Educación Isolda Calsina que les negaron; y se dirigieron a Casa de Gobierno donde expresaron su malestar.
Darío Abán, secretario general de Adep, manifestó que la medida de fuerza tuvo una gran incidencia tanto en capital como en las principales ciudades del interior de la provincia, donde aclaró que la adhesión fue unánime. Recordó que entre los pedidos solicitados al Gobierno de la Provincia está un aumento salarial acorde con la inflación, la aplicación de la cláusula gatillo y la devolución de los descuentos de días de paro.
“Lamentamos que no tengan una postura que se asemeje a la realidad. Lo único que queremos es que no escuchen y entiendan que un incremento del 5% es insuficiente”, expresó Abán, quien agregó que esperan poder ser convocados nuevamente cuando haya una propuesta acorde a la situación económica del sector.
Por su parte, Ricardo Ajalla de Cedems expresó tener un “diálogo sincero” con el Ejecutivo provincial para que las negociaciones salariales lleguen a buen puerto. Aclaró que hasta el momento la oferta oficial está lejos de lo que demandan los docentes del nivel medio.
Manifestó que “todavía hay diversas situaciones que quedan por resolver, falencias en el transporte y el estado de las rutas por las que viajan a diario cientos de profesionales. También lo es la situación laboral de profesionales en distintas instituciones educativas, lo que genera un malestar generalizado”.
Cabe recordar que el ofrecimiento del 5% de aumento propuesto por el Gobierno fue rechazado de manera contundente, previendo medidas de fuerza por 48 horas, pese a que desde la cartera educativa se había anunciado que se descontarían los días no trabajados.