Graduados de universidades extranjeras podrán validar su título en la Universidad Nacional de Jujuy como en todas las casas de estudio del país. Se acordó en el marco del encuentro del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que sesionó en Jujuy. Allí se acordó visibilizar el "trabajo esclavo" del país fomentando la investigación, que se incluya el tema en los programas de estudio y sólo adquirir insumos de proveedores "libres" de ese flagelo.
inicia sesión o regístrate.
Graduados de universidades extranjeras podrán validar su título en la Universidad Nacional de Jujuy como en todas las casas de estudio del país. Se acordó en el marco del encuentro del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que sesionó en Jujuy. Allí se acordó visibilizar el "trabajo esclavo" del país fomentando la investigación, que se incluya el tema en los programas de estudio y sólo adquirir insumos de proveedores "libres" de ese flagelo.
"Se firmó un acuerdo con la Secretaría de Políticas Universitarias (del Ministerio de Educación de la Nación) por el cual todas las universidades que adhieran al acuerdo van a poder hacer los trámites de reválida de títulos extranjeros", detalló el rector de la Unju que presidió el CIN, Rodolfo Tecchi.
Es que hasta entonces sólo algunas universidades en el país estaban registradas para permitir validar un título extranjero. A partir de ahora todas las universidades públicas podrán hacer ese trámite y los extranjeros que quieran validar su título tendrán que dar exámenes complementarios o contenidos específicos de la carrera similar en Argentina.
Por otro lado, las universidades argentinas se comprometieron a accionar para visibilizar el trabajo esclavo en Argentina, mediante la firma de un convenio firmado ayer entre el rector de la Unju presidiendo el CIN, Rodolfo Tecchi, el presidente de la Fundación para la Democracia Internacional Guillermo Whpei y el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Héctor Floriani.
El acuerdo permitirá que cada universidad firmante pueda iniciar programas de investigación, capacitación, en áreas de docencia para incorporar el tema de la importancia de la lucha contra el trabajo esclavo. Se trata de un programa de trascendencia internacional para promover la lucha contra ese flagelo que en Argentina afectaría a 200 mil personas.
TRABAJO ESCLAVO/ ES UNA REALIDAD EN ARGENTINA Y EN EL NOA SE ESTUDIÓ EL FENÓMENO EN EL ÁMBITO RURAL (FOTO DE ARCHIVO).
"Lo que más me gusta de este acuerdo es la posibilidad de desmitificar que la esclavitud es una cosa del pasado. Este es el gran puntapié de este acuerdo que tildo de valiente. Se está asumiendo que esta problemática está pasando hoy", afirmó el presidente de la Fundación para la Democracia Internacional Guillermo Whpei.
Además, supone que las universidades argentinas se comprometan a no adquirir insumos que en su cadena de producción tengan situaciones de trabajo esclavo. Incluirá desde insumos más cotidianos hasta más complejos, y la Fundación para la Democracia Internacional ya cuenta con protocolos de trabajo para hacer trazabilidad y detectar esas situaciones.
Se busca "comprometer al sistema académico argentino de que reconocemos que es un problema y actuamos en consecuencia", explicó Tecchi
Whpei, en su rol de presidente de la Federación Internacional de Museo de Derechos Humanos en Latinoamérica, dijo que es un logro que las ong están asumiendo que las universidades son reservas estratégicas en ética y formación de la gente.
Educación a distancia
La Universidad Nacional de Jujuy también se incorporó a la iniciativa de la Universidad Nacional de Córdoba de integrar todas las universidades públicas argentinas, un consorcio de educación a distancia, de modo de compartir recursos humanos y físicos para dar ofertas diversas en conjunto mediante el uso de tecnologías.
Con ello se aspira a crear una plataforma informática común de modo que puedan utilizarla todas las universidad.
Mientras que la oferta de educación a distancia será válida tanto para Argentina como para el extranjero.
Otorgarán la etiqueta al ser “libre de trabajo esclavo”
TEXTILES/ ES OTRO RUBRO EN EL QUE SE IDENTIFICÓ TRABAJO ESCLAVO EN EL PAÍS (ARCHIVO).
Este convenio que se firmó para visibilizar el trabajo esclavo en Argentina; la ong y Fundación para la Democracia Internacional prevé que se instrumente con las universidades un control para que todo lo que se compre no provenga de mano esclava.
Es que otorgarán una etiqueta a los proveedores que indiquen que está “libre de trabajo esclavo”. De hecho, la ong presentó un proyecto de ley en el Congreso nacional que apunta a que las empresas que vayan a licitar al Estado nacional, si se inscriben a ese programa de trazabilidad de los productos tengan la posibilidad de tener ciertos beneficios, y sería optativa.
A modo de ejemplo, explicó que en una provincia argentina se licitó la confección de uniformes policiales, pero la empresa que ganó lo derivó en talleres clandestinos. “O sea que el mismo Estado con su licitación sin querer fomentaba la mano esclava, y en esto tenemos que trabajar, por eso el Estado tiene que tomar la iniciativa”, precisó el presidente de la Fundación para la Democracia Internacional.
Esta fundación, cuya sede está en Rosario, inauguró allí el año pasado el primer Museo de la Democracia. Tiene entre sus ejes la lucha contra la esclavitud, la defensa contra los derechos humanos y la cultura de la paz.
El año pasado organizó el encuentro “Voy por la paz”, que reunió a la ciudadanía y cinco premios Nobel y se prevé renovarlo el 26, 27 y 28 de abril en Montevideo (Uruguay).
En el NOA la problemática laboral se produce en el sector agrario
Creen que el acuerdo con universidades estatales es un gran avance en el reconocimiento del problema y estrategia de ética.
El trabajo esclavo existe en el país y está en las industrias: textil, agraria y la trata sexual. Así lo explicó el presidente de la Fundación para la Democracia Internacional Guillermo Whpei quien explicó que si bien es difícil poder cuantificar la existencia de trabajo esclavo en el país se estima que está cercana a las 200 mil personas.
“Acá la agraria es un punto importante, no solamente en Jujuy sino en todo el norte y el tema de trata y tráfico de personas”, precisó.
Por ello definió los elementos que se contemplan para determinar la existencia del trabajo esclavo en la actualidad, sustracción de documento, privación de la libertad, falta o interrupción de pago, apuesta a la no sindicalización y en muchos de los casos trabajo de los hijos de los obreros en trabajo doméstico.
“El trabajo infantil es muy común. Hicimos un estudio hace poco en Salta con el tabaco, y nuestro informe de campo determinó trabajo infantil y una gran incidencia de trabajo coercitivo, falta de pago”, precisó Whpei.
Si bien consideró que es un proceso lento, estimó que “es muy difícil que tengamos una democracia con futuro si en nuestro país tenemos esclavos”, afirmando que es clave visibilizar la problemática al entender que “nuestros hijos están en peligro”.
En cuanto a la migración forzosa, aseguró que es un problema general de la región que se da también en México, Guatemala, El Salvador, Honduras y toda Centroamérica, donde los migrantes son engañados e indocumentados. “Los ponen a trabajar en lugares donde no tienen ningún tipo de control ni de salubridad, en la mayoría de los casos les descuentan los pasajes, los traslados, terminan cobrando nada y están echados a la suerte”, detalló.
Precisó que según la OIT se estima que este flagelo afecta a 45 millones de personas, pero que es difícil de cuantificar lo clandestino.
Lo último que informó la ong fue sobre Katar porque habría más de 2.000 muertos en la construcción de estadios y centros de convenciones para el Mundial 2022, la mayoría de inmigrantes nepaleses.
La Fundación para la Democracia Internacional tiene convenio con muchas ong nacionales e internacionales entre ellas: Protex, Walk Free, Anti Slavery International, Walk Free Foundation, International Slavery Museum, Fundación “Rigoberta Menchú Tum” y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Ginebra y otros.
Movilidad y centenario en Córdoba
CÓNCLAVE/ RECTORES DE TODO EL PAÍS DEBATIERON Y ACORDARON AVANCES EN INTEGRACIÓN, INTERCAMBIO Y PROBLEMÁTICAS.
El rector de la Unju, Rodolfo Tecchi, que presidió el Consejo Interuniversitario Nacional y cuyo cargo se renovó ayer, explicó que el balance de su gestión implicó el trabajo para la participación de la universidad argentina en la Conferencia Regional de Unesco que se desarrollará en junio de este año en Córdoba.
Acordaron con el Consejo de Rectores de Universidades Privadas un mensaje común de la universidad argentina, para todas las casas de altos estudios de América y el Caribe contemplando que este año se cumple el centenario de la Reforma universitaria.
En materia de movilidad e intercambio de estudiantes, uno de los avances logrado fue establecer acuerdos de cooperación con los consejos de rectores de universidades federales y provinciales de Brasil, con el de universidades portuguesas; con la nueva universidad de París, que se está conformando a partir de La Sorbona, de Francia.
En tanto, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Hugo Yuri anticipó, tras ser designado nuevo presidente del CIN, que con el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba incluirá una reunión el 12 de abril entre las comisiones de Europa y América Latina para integrar sus sistemas; la Conferencia Regional de Educación Superior se realizará en junio. El 15 de ese mes se prevé graduar entre 10 a 15 mil estudiantes que se hayan recibido en distintas universidades, para recordar el centenario y varias reuniones internacionales sobre el rol de universidades latinoamericanas en la ciencia y la técnica, la cultura y la sociedad.
También habrá una cumbre académica entre Europa y América Latina, por la que ya hubo acuerdo con rectores portugueses y españoles.
Se redujo el presupuesto para obras en las universidades
DANYA TAVELA
En materia de presupuesto, fueron alrededor de 60 los rectores de universidades argentinas que abordaron el tema preocupados por diferencias en cuanto a lo que requieren y por lo destinado a obras pendientes. La referente del Ministerio de Educación de la Nación dijo que se viene duplicando el presupuesto y se prevé completar las obras en construcción y postergar las que no se empezaron a ejecutar.
Los rectores aspiran a hablar con distintos bloques legislativos del Congreso para que tengan en cuenta el presupuesto que el CIN estimó para este año, porque tiene diferencias respecto al que se aprobó.
En el plenario coincidieron en la preocupación en torno a infraestructura, ya que el Congreso aprobó un presupuesto de casi 6 mil millones de pesos para obras pero se les anunció ahora que se redujo esa partida, dispuesta por la Jefatura de Gabinete. Aprobaron por eso un llamado en ese sentido y una solicitud de una partida adicional para afrontar el impacto del aumento de tarifas en los gastos de funcionamiento.
El rector de la Unju, Rodolfo Tecchi, afirmó que están haciendo un seguimiento de cómo marchan las obras de aulas y del edificio del comedor universitario, destinado a los estudiantes de las cuatro facultades y de la Escuela de Minas.
Al respecto, la secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Danya Tavela, explicó que hubo “una reasignación de la partida de obras, que hace que se vayan a concluir todas las obras que estaban en ejecución y terminar con la inauguración de las mismas, mientras que se van a postergar para el año próximo obras que no habían comenzado a ser ejecutadas”.
Aclaró que no hay un presupuesto menor y que es de 103 mil millones de pesos, asegurando que en los dos últimos años se duplicó, ya que en 2017 fue de 73 mil millones de pesos.
Tavela participó del plenario para discutir con las universidades los lineamientos de la gestión para este año, sobre la continuidad de líneas de calidad universitaria, bienestar universitario, fortalecimiento de bienestar y reconocimiento de trayectos formativos. Se incorporan además programas vinculados a trayectos y egresos con la idea de flexibilizar las propuestas académicas, para aggiornarse a realidades territoriales en cuanto a la matrícula universitaria.
También se planteó trabajar en conjunto en la planificación del sistema a partir de un informe presentado sobre la demanda del medio socioproductivo a la universidad, en torno a nivelación técnica y profesional.