A menos de un mes del último huelga general, la CGT subrayó este jueves que "seguramente" va a convocar a "un paro de 36 horas con movilización" para "mediados de noviembre" si el Gobierno "sigue insistiendo en mantener esta política económica".
inicia sesión o regístrate.
A menos de un mes del último huelga general, la CGT subrayó este jueves que "seguramente" va a convocar a "un paro de 36 horas con movilización" para "mediados de noviembre" si el Gobierno "sigue insistiendo en mantener esta política económica".
En caso de concretarse la medida de fuerza, sería la quinta en lo que va del mandato del presidente Mauricio Macri.
"La CGT, si este Gobierno sigue insistiendo en mantener esta política económica, a mediados de noviembre seguramente se va a convocar a un paro general. Posiblemente sea un paro de 36 horas con movilización", sostuvo el secretario general de la CGT Carlos Acuña.
En diálogo con AM 530, el también titular del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y GNC, Garages y Playas de Estacionamiento (Soesgype) planteó las "prioridades" que debe atender la Casa Rosada respecto de la situación económica y social.
"El Gobierno tiene que evitar los despidos y las suspensiones por lo menos hasta marzo del año que viene; la urgencia de los jubilados; la reapertura de paritarias por la inflación", remarcó.
Por su parte, su par en la cúpula de la central obrera, Héctor Daer, fue más cauto con la posibilidad, ya que aclaró que la moción debe ser avalada por distintas instancias.
"El paro lo estamos pensando, pero tenemos que tener un correlato para que la medida que uno bosqueja tenga también ese acompañamiento de todas las organizaciones sindicales", manifestó.
En diálogo con FM La Patriada, destacó que la CGT "no va a desechar nunca una medida de acción directa si el Gobierno no entiende que tiene que modificar el rumbo".
"Tenemos que tener tres cosas básicas y urgentes: resolver el tema del empleo, sostener el poder adquisitivo del salario y asistir urgentemente a los jubilados y los que menos tienen. Si no tenemos una red hacia todo eso, indefectiblemente la conflictividad hacia fin de año va a crecer y es muy probable que haya una medida de fuerza", advirtió el titular de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Atsa).
Sin embargo, el exdiputado nacional consideró que el Gobierno ‘se le acabo el margen político para resolver los problemas sociales, económicos‘ cuando "fue de rodillas a buscar al FMI para que lo auxilie y entregó la soberanía política".
En caso de concretarse la medida de fuerza, sería la quinta en lo que va del mandato del presidente Mauricio Macri.
“Con un nuevo paro, no ganamos nada”, dijo Sica
El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, consideró ayer que “no ganamos nada” con el nuevo paro que impulsa la CGT y ratificó que desde el Gobierno se continuará el diálogo con los gremios para mejorar el empleo.
“Hace un mes tuvimos un paro, es un derecho constitucional que obviamente respetamos, pero que luego de su realización no cambió nada”, dijo Sica a la prensa en el marco del 54 Coloquio de Idea que se desarrolla en Mar del Plata.
Con un nuevo paro “no ganamos nada”, dijo el ministro y consideró que el ausentismo registrado en varias fábricas durante la protesta del 26 de septiembre “obedeció más a la falta de transporte” que a la adhesión a la medida de fuerza.
Sica consideró que “este tipo de medida no es para nada constructiva” pero más allá de su posible realización “seguiremos trabajando, como hacemos todos los días, con los sindicatos para mantener el empleo y crear otros nuevos”.
Antes de hablar con la prensa, y en el marco del Coloquio de Idea, el ministro aseguró que “no es cierto que las nuevas tecnologías generen desempleo, sino que genera uno nuveo donde se utiliza menos las manos y más la cabeza”.
Y, señaló que Argentina necesita encontrar “una salida exportadora”, para que el país deje de pedir dólares en el exterior, y caer en las cíclicas crisis de financiamiento.
En ese marco, Sica convocó a los empresarios “dejar atrás la cultura de sólo mirar al mercado interno para pasar a tener una presencia mucho mayor en el mundo”.
“Creo que el gran cambio cultural que queremos desarrollar es sacarnos de la cabeza la idea del “saldo exportable”. Es esa idea de que cuando el mercado interno no consume más, lo que sobra lo exportamos. Tenemos que pensar a la exportación como parte de nuestros mercados y como una estrategia de negocios distinta, que ponga en valor toda la cadena de producción”, detalló el ministro.
Sica también consideró que “el sistema de representación empresaria está obsoleto”.