La provincia de Jujuy mantuvo en los últimos cinco años una tasa de 12 muertes por suicidio por cada cien mil habitantes, y el 45 por ciento de los casos pertenece la franja etaria entre los 15 y 24 años, según un estudio del Observatorio Provincial de Salud Mental.
inicia sesión o regístrate.
La provincia de Jujuy mantuvo en los últimos cinco años una tasa de 12 muertes por suicidio por cada cien mil habitantes, y el 45 por ciento de los casos pertenece la franja etaria entre los 15 y 24 años, según un estudio del Observatorio Provincial de Salud Mental.
Es característico que entre los meses de agosto, septiembre y octubre se dé el mayor número de suicidios.
El informe, que compara datos de los últimos diez años, revela que la tasa en todo ese período osciló entre un 11 y 13%, "equivale al promedio mundial el cual según la Organización de la Salud (OMS) superó, en 2015, el 14% por cada 100 mil habitantes", dijo el director provincial de Adicciones, Agustín Yécora.
"Lo que uno observa es que hay una oscilación por año de entre 70 y 90 casos. Hay períodos en los que aumenta y otros en los que baja, lo que sí es característico que entre los meses de agosto, septiembre y octubre se da el mayor número de suicidios", explicó Yécora al hacer una análisis del informe.
En un informe publicado por la agencia Telam, el funcionario agregó que un dato importante es que en la franja etaria que va de los 15 a los 24 años se registran el 45% de los casos, y que si la misma se extiende hasta los 35, concreta al 70% del total, sobre el cual el 75% son hombres.
"A nivel país el dato en adolescentes es alto y es lo que también más preocupa a Jujuy, pero además nos alarma que cuando nosotros indagamos sobre la resolución de problemas o conflictos, obtenemos que un 30 treinta por ciento de los adolescentes no considera a nadie como un referente a quien contarle sus problemas", indicó Yécora.
Dicha situación "expone a los jóvenes a un riesgo alto al no encontrar actores protectores", ello vinculado a que "hasta que algún organismo puede captar a esta persona el principal actor al cual recurrir es la propia familia y la comunidad que lo rodea, entonces que una persona sienta tanta carga de aislamiento, tanta soledad es preocupante", opinó el funcionario. Para contrarrestar esta situación apuntó que se impulsó un trabajo más profundo en escuelas a través de la apertura de foros para generar espacios de debate y escucha, ello con el objetivo de identificar cuáles son esas barreras de accesibilidad que hoy están generando este aislamiento.
Refirió que si se segmenta la cifra total de suicidios de acuerdo con las cuatro regiones de la provincia, existen valores mucho más altos en las zonas de Quebrada y Puna, mientras que el Ramal y Valles está por debajo de la media provincial.
Al comparar la actualidad de la provincia, el funcionario advirtió que los datos son similares a los de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, y a los de Bolivia, los cual "lleva a pensar en la incidencia de patrones culturales y socioeconómicos".
Respecto del año en curso, Yécora estimó "hasta ahora se está teniendo el mismo patrón que el año pasado". Otro dato importante que se obtiene actualmente a través de un sub registro es el de los intentos de suicidios, que el año pasado ascendió a 450 episodios y que se trasforma en el principal factor de riesgo. "Esto nos daría un promedio de cinco intentos por cada suicidio consumado, que es un índice muy bajo cuando se estima que en el mundo hay entre 20 y 50", explicó Yécora