°
12 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jornadas de Etnobiología

Se iniciarán hoy. Habrá simposios, mesas y presentación de trabajos. 

Miércoles, 07 de junio de 2017 18:35

Hoy se iniciarán las I Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad "Compartiendo caminos" que se extenderán hasta el sábado, organizadas por el Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa) de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju)-
Conicet.
Se realizará en el Hotel de Turismo Humahuaca. Son co-organizadores la Unidad de Investigación y Centro de Desarrollo Profesional de la Expansión Áulica UNJu, Sede San Pedro de Jujuy, a través del espacio de Referencia en Ciencias Naturales, la Facultad de Ciencias Agrarias-Unju a través del Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica (Labosye). También, el Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Fcnym) de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp) y el Centro Regional Salta-
Jujuy del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) a través de la AER Humahuaca-CEA Abra Pampa.
El programa de actividades comprende 69 presentaciones de comunicaciones libres de las cuales 28 se expondrán de modo oral en 6 sesiones y 41 mediante posters, en 3 sesiones
Las conferencias plenarias serán de los especialistas Bibiana Vilà, Argentina), sobre caravanas de las alturas; Ángel Mujica de Perú sobre Usos nutracéuticos y medicinales ancestrales de los cultivos andinos en comunidades campesinas de los Andes; Mónica Moraes de Bolivia sobre palmas útiles de Tumupasa; Daniel Mato de Argentina sobre complejidades y desafíos en la construcción de modalidades sostenibles de colaboración intercultural en investigación y desarrollo local; Mauricio Sedrez dos Reis de Brasil sobre paisajes culturales y conservación por el uso en el bosque atlántico brasileño.
Habrá además el VII Simposios de Etnobotánica histórica y arqueobotánica: paisajes culturales a través del uso y circulación de plantas nativas y exóticas en el Noroeste de Argentina antes de la conformación del Estado-Nación, coordinado por Aylen Capparelli de Argentina. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hoy se iniciarán las I Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad "Compartiendo caminos" que se extenderán hasta el sábado, organizadas por el Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa) de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju)-
Conicet.
Se realizará en el Hotel de Turismo Humahuaca. Son co-organizadores la Unidad de Investigación y Centro de Desarrollo Profesional de la Expansión Áulica UNJu, Sede San Pedro de Jujuy, a través del espacio de Referencia en Ciencias Naturales, la Facultad de Ciencias Agrarias-Unju a través del Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica (Labosye). También, el Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Fcnym) de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp) y el Centro Regional Salta-
Jujuy del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) a través de la AER Humahuaca-CEA Abra Pampa.
El programa de actividades comprende 69 presentaciones de comunicaciones libres de las cuales 28 se expondrán de modo oral en 6 sesiones y 41 mediante posters, en 3 sesiones
Las conferencias plenarias serán de los especialistas Bibiana Vilà, Argentina), sobre caravanas de las alturas; Ángel Mujica de Perú sobre Usos nutracéuticos y medicinales ancestrales de los cultivos andinos en comunidades campesinas de los Andes; Mónica Moraes de Bolivia sobre palmas útiles de Tumupasa; Daniel Mato de Argentina sobre complejidades y desafíos en la construcción de modalidades sostenibles de colaboración intercultural en investigación y desarrollo local; Mauricio Sedrez dos Reis de Brasil sobre paisajes culturales y conservación por el uso en el bosque atlántico brasileño.
Habrá además el VII Simposios de Etnobotánica histórica y arqueobotánica: paisajes culturales a través del uso y circulación de plantas nativas y exóticas en el Noroeste de Argentina antes de la conformación del Estado-Nación, coordinado por Aylen Capparelli de Argentina. 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD