¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Compositores barrocos: el popular Antonio Vivaldi

Lunes, 16 de enero de 2017 01:30
<div>ANTONIO VIVALDI / LO LLAMABAN EL SACERDOTE COLORADO (POR SU PELO)</div><div>
El lector ilustrado y el lector con ansias de saber de la provincia de Jujuy estarán de acuerdo en que uno de los músicos clásicos italianos más conocidos del mundo es Antonio Vivaldi. Quizás su nombre no es tan conocido pero sí su obra. ¿Quién no ha escuchado alguna vez una de las "Cuatro estaciones"? Han sonado como fondo de tantas publicidades y en películas.
Tan conocido es Vivaldi como compositor en el mundo, que la radio inglesa Classic FM realizó una encuesta y como resultado se publicó que esta obra de Vivaldi es la música más popular del milenio.
Antonio Lucio Vivaldi nació en Venecia en 1678 y murió en Viena en 1741. Su vida fue muy interesante y multifacética.
Fue violinista, compositor y cura. Lo llamaban el sacerdote colorado por ser pelirrojo. Se supone que inició su formación musical muy joven, con el violín, un instrumento muy importante en la música barroca italiana y que fue la estrella de sus composiciones.
Compuso más de 400 conciertos y unas 46 óperas. Aunque lo asociamos con la música por la popularidad de sus obras, a los 15 años empezó a estudiar para ser sacerdote. Se ordenó a los 25 años. Pero esto no le impidió seguir componiendo y fue dispensado de dar misa por razones de salud.
Una anécdota cuenta que mientras celebraba la misa cotidiana tuvo tal inspiración musical, que le impidió seguir con la misa. Dejó en ese instante su tarea y se retiró a la sacristía donde escribió su tema. Luego volvió al altar para terminar la misa interrumpida, lo que le costó caro: fue citado por el tribunal de la Inquisición. Los jueces, que seguramente lo conocían y también su fama de compositor extendida, fueron benevolentes y el castigo se limitó a inhibirlo para celebrar misa de allí en más, por sus "problemas de salud".
Vivaldi trabajó en el orfanato "Ospedale della Pietá" en Venecia como profesor de violín. En esta institución los huérfanos podían vivir y formarse en un oficio. Las niñas recibían una formación musical y las más talentosas se convertían en miembros de la orquesta o del coro del orfanato.
Sus "Cuatro estaciones" son conciertos para violín fueron escritas recordando los campos del norte de Italia, donde residió y trabajó un tiempo. Escribió cuatro sonetos, inspirados en los cambios de las estaciones y que plasmó en música: el canto de los pájaros de la primavera, los pastores que la celebran y las ninfas danzarinas; los truenos de las tormentas veraniegas y los sentimientos; la vendimia que representa el otoño en Italia y la época de la caza; el gélido viento invernal, la lluvia y el hielo.
Propuesta para el lector curioso: ¿Te animas a encontrar en sus estaciones las imágenes que Vivaldi escribe en sus sonetos? ¿Puedes sentir el gorjeo de los pájaros, la danza de las ninfas o el frío viento invernal?
* tenor sampedreño radicado en Alemania (www.musicodemundos.blogspot.com)

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El lector ilustrado y el lector con ansias de saber de la provincia de Jujuy estarán de acuerdo en que uno de los músicos clásicos italianos más conocidos del mundo es Antonio Vivaldi. Quizás su nombre no es tan conocido pero sí su obra. ¿Quién no ha escuchado alguna vez una de las "Cuatro estaciones"? Han sonado como fondo de tantas publicidades y en películas.
Tan conocido es Vivaldi como compositor en el mundo, que la radio inglesa Classic FM realizó una encuesta y como resultado se publicó que esta obra de Vivaldi es la música más popular del milenio.
Antonio Lucio Vivaldi nació en Venecia en 1678 y murió en Viena en 1741. Su vida fue muy interesante y multifacética.
Fue violinista, compositor y cura. Lo llamaban el sacerdote colorado por ser pelirrojo. Se supone que inició su formación musical muy joven, con el violín, un instrumento muy importante en la música barroca italiana y que fue la estrella de sus composiciones.
Compuso más de 400 conciertos y unas 46 óperas. Aunque lo asociamos con la música por la popularidad de sus obras, a los 15 años empezó a estudiar para ser sacerdote. Se ordenó a los 25 años. Pero esto no le impidió seguir componiendo y fue dispensado de dar misa por razones de salud.
Una anécdota cuenta que mientras celebraba la misa cotidiana tuvo tal inspiración musical, que le impidió seguir con la misa. Dejó en ese instante su tarea y se retiró a la sacristía donde escribió su tema. Luego volvió al altar para terminar la misa interrumpida, lo que le costó caro: fue citado por el tribunal de la Inquisición. Los jueces, que seguramente lo conocían y también su fama de compositor extendida, fueron benevolentes y el castigo se limitó a inhibirlo para celebrar misa de allí en más, por sus "problemas de salud".
Vivaldi trabajó en el orfanato "Ospedale della Pietá" en Venecia como profesor de violín. En esta institución los huérfanos podían vivir y formarse en un oficio. Las niñas recibían una formación musical y las más talentosas se convertían en miembros de la orquesta o del coro del orfanato.
Sus "Cuatro estaciones" son conciertos para violín fueron escritas recordando los campos del norte de Italia, donde residió y trabajó un tiempo. Escribió cuatro sonetos, inspirados en los cambios de las estaciones y que plasmó en música: el canto de los pájaros de la primavera, los pastores que la celebran y las ninfas danzarinas; los truenos de las tormentas veraniegas y los sentimientos; la vendimia que representa el otoño en Italia y la época de la caza; el gélido viento invernal, la lluvia y el hielo.
Propuesta para el lector curioso: ¿Te animas a encontrar en sus estaciones las imágenes que Vivaldi escribe en sus sonetos? ¿Puedes sentir el gorjeo de los pájaros, la danza de las ninfas o el frío viento invernal?
* tenor sampedreño radicado en Alemania (www.musicodemundos.blogspot.com)

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD