°
26 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Fin a la política pies secos y pies mojados

Sabado, 14 de enero de 2017 01:30
OBAMA Y RAÚL CASTRO / LOS MANDATARIOS AVANZAN EN POLÍTICA MIGRATORIA.
Estados Unidos puso fin ayer y con efecto inmediato, a la política conocida como "pies secos y pies mojados", que permitía a los cubanos conseguir automáticamente residencia permanente en el país aún al ingresar clandestinamente, una medida que La Habana solicitaba.
"Los cubanos que traten de ingresar al país ilegalmente y que no califiquen para alivio humanitario estarán sujetos a remoción, de acuerdo con las leyes y prioridades de Estados Unidos", expresó el presidente Barack Obama en una nota divulgada por la Casa Blanca.
Esa política, apuntó el presidente, "fue diseñada para una era diferente".
Este anuncio ocurre apenas una semana antes que Obama pase el mando presidencial al republicano Donald Trump, quien ya dejó claro que pretende retomar una línea más firme con relación a Cuba.
Al mismo tiempo, Estados Unidos dejó sin efecto un programa especial que permitía a médicos cubanos solicitar asilo a las autoridades estadounidenses en cualquier país del mundo.
No obstante, la Ley del Ajuste Cubano, de 1966 y que establece un trámite acelerado para otorgar la residencia a ciudadanos cubanos, "permanece en efecto", explicó en una nota el secretario de Seguridad Interna (DHS), Jeh Johnson.
De esa forma, los cubanos que ingresen a Estados Unidos legalmente y con cualquier visa podrán beneficiarse de un proceso acelerado para obtener la residencia, pero los que no tengan visa serán devueltos a su país.
Aquellos cubanos que ya tengan un proceso de regularización en marcha podrán continuar los trámites, pero el sistema ya no aceptará mas solicitudes de residencia al abrigo de esta política.
El gobierno de La Habana había reclamado a Washington tomar este tipo de medida para cortar el flujo masivo de ciudadanos cubanos que intentan llegar a Estados Unidos.
Todos bienvenidos
Obama destacó que Estados Unidos "se ha enriquecido" con la contribución de los cubano-
estadounidenses "por más de un siglo".
"Con estos cambios, continuaremos dando la bienvenida a cubanos en la misma forma en que damos la bienvenida a inmigrantes de otras naciones, en línea con nuestras leyes", apuntó el presidente.
La aplicación efectiva de la política de pies secos y pies mojados y el programa específico para médicos cubanos estaban en manos del DHS.
"Pies secos y pies mojados" era el resultado de una modificación introducida en 1995 a la Ley de Ajuste Cubano, originalmente adoptada por EE UU en medio del conflicto ideológico de la Guerra Fría.
En virtud de esa ley, los cubanos llegados a Estados Unidos pasaban a ser candidatos para la residencia permanente apenas un año después de su arribo, en una criticada excepción a la legislación general sobre los visados para los migrantes.
Con la modificación de 1995, impulsada por el entonces presidente, Bill Clinton, los cubanos interceptados en el mar por la Guardia Costera eran devueltos a su país, pero aquellos que lograban alcanzar tierra firme en territorio estadounidense aún podían beneficiarse de la ley.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Estados Unidos puso fin ayer y con efecto inmediato, a la política conocida como "pies secos y pies mojados", que permitía a los cubanos conseguir automáticamente residencia permanente en el país aún al ingresar clandestinamente, una medida que La Habana solicitaba.
"Los cubanos que traten de ingresar al país ilegalmente y que no califiquen para alivio humanitario estarán sujetos a remoción, de acuerdo con las leyes y prioridades de Estados Unidos", expresó el presidente Barack Obama en una nota divulgada por la Casa Blanca.
Esa política, apuntó el presidente, "fue diseñada para una era diferente".
Este anuncio ocurre apenas una semana antes que Obama pase el mando presidencial al republicano Donald Trump, quien ya dejó claro que pretende retomar una línea más firme con relación a Cuba.
Al mismo tiempo, Estados Unidos dejó sin efecto un programa especial que permitía a médicos cubanos solicitar asilo a las autoridades estadounidenses en cualquier país del mundo.
No obstante, la Ley del Ajuste Cubano, de 1966 y que establece un trámite acelerado para otorgar la residencia a ciudadanos cubanos, "permanece en efecto", explicó en una nota el secretario de Seguridad Interna (DHS), Jeh Johnson.
De esa forma, los cubanos que ingresen a Estados Unidos legalmente y con cualquier visa podrán beneficiarse de un proceso acelerado para obtener la residencia, pero los que no tengan visa serán devueltos a su país.
Aquellos cubanos que ya tengan un proceso de regularización en marcha podrán continuar los trámites, pero el sistema ya no aceptará mas solicitudes de residencia al abrigo de esta política.
El gobierno de La Habana había reclamado a Washington tomar este tipo de medida para cortar el flujo masivo de ciudadanos cubanos que intentan llegar a Estados Unidos.
Todos bienvenidos
Obama destacó que Estados Unidos "se ha enriquecido" con la contribución de los cubano-
estadounidenses "por más de un siglo".
"Con estos cambios, continuaremos dando la bienvenida a cubanos en la misma forma en que damos la bienvenida a inmigrantes de otras naciones, en línea con nuestras leyes", apuntó el presidente.
La aplicación efectiva de la política de pies secos y pies mojados y el programa específico para médicos cubanos estaban en manos del DHS.
"Pies secos y pies mojados" era el resultado de una modificación introducida en 1995 a la Ley de Ajuste Cubano, originalmente adoptada por EE UU en medio del conflicto ideológico de la Guerra Fría.
En virtud de esa ley, los cubanos llegados a Estados Unidos pasaban a ser candidatos para la residencia permanente apenas un año después de su arribo, en una criticada excepción a la legislación general sobre los visados para los migrantes.
Con la modificación de 1995, impulsada por el entonces presidente, Bill Clinton, los cubanos interceptados en el mar por la Guardia Costera eran devueltos a su país, pero aquellos que lograban alcanzar tierra firme en territorio estadounidense aún podían beneficiarse de la ley.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD