¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
20 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Construyen vivienda con material natural reciclado

Domingo, 04 de septiembre de 2016 01:30
<div>LEWET &nbsp;NOMBRE DE LACONSTRUCCIÓN QUE 22 VOLUNTARIOS LEVANTARON EN SALTA</div><div>
En el idioma wichí, uno de los pueblos indígenas más importantes de la Argentina, casa se dice "lewet" y ese es el nombre de una construcción que 22 voluntarios levantaron durante agosto en Salta, usando materiales naturales y reciclados.

La "lewet" será un espacio sustentable que funcionará en Santa Victoria Este, 500 km al noreste de la capital de Salta, construida con el novedoso concepto de la "biotectura" que utiliza materiales naturales o reciclados y será el centro de capacitación artesanal para wichís, el pueblo originario mayoritario en esa parte de la Argentina.
Los 22 voluntarios que durante un mes aportaron sus conocimientos y compartieron con los pobladores de la localidad cercana al río Pilcomayo, tuvieron oportunidad de escuchar a Francisco Pérez, líder de Lhaka Honhat (Nuestra Tierra, en wichí) quien encabeza un histórico reclamo por 643.000 hectáreas en esa zona y que está en vías de resolución.
También llegó Félix Díaz, el referente qom que actualmente es el presidente de la Mesa Nacional de Diálogo Político y también del Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas.
El proyecto fue impulsado por Arte y Esperanza, una ONG que cumple 30 años de trabajo en común con pueblos originarios y por graduados de Earthship Biotecture (Tierra Nave) que son constructores de viviendas autosustentables para las que reutilizan materiales en desuso y buscan aprovechar el agua de lluvia y la energía solar.
Respecto de la vivienda, se utilizaron unos 600 neumáticos, 15 mil botellas, latas y chapas de electrodomésticos en desuso. También acopiaron agua de lluvia "fundamental para la habitabilidad en lugares difíciles como el Chaco Argentino".
Arte y Esperanza apoya comercial y asistencialmente a numerosas comunidades en diversos proyectos, algunos de mayor envergadura, como la gestión para obtener una ambulancia para la zona del este del Chaco Salteño, computadoras para los niños wichí o paneles solares para escuelas kollas de Iruya.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
En el idioma wichí, uno de los pueblos indígenas más importantes de la Argentina, casa se dice "lewet" y ese es el nombre de una construcción que 22 voluntarios levantaron durante agosto en Salta, usando materiales naturales y reciclados.

La "lewet" será un espacio sustentable que funcionará en Santa Victoria Este, 500 km al noreste de la capital de Salta, construida con el novedoso concepto de la "biotectura" que utiliza materiales naturales o reciclados y será el centro de capacitación artesanal para wichís, el pueblo originario mayoritario en esa parte de la Argentina.
Los 22 voluntarios que durante un mes aportaron sus conocimientos y compartieron con los pobladores de la localidad cercana al río Pilcomayo, tuvieron oportunidad de escuchar a Francisco Pérez, líder de Lhaka Honhat (Nuestra Tierra, en wichí) quien encabeza un histórico reclamo por 643.000 hectáreas en esa zona y que está en vías de resolución.
También llegó Félix Díaz, el referente qom que actualmente es el presidente de la Mesa Nacional de Diálogo Político y también del Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas.
El proyecto fue impulsado por Arte y Esperanza, una ONG que cumple 30 años de trabajo en común con pueblos originarios y por graduados de Earthship Biotecture (Tierra Nave) que son constructores de viviendas autosustentables para las que reutilizan materiales en desuso y buscan aprovechar el agua de lluvia y la energía solar.
Respecto de la vivienda, se utilizaron unos 600 neumáticos, 15 mil botellas, latas y chapas de electrodomésticos en desuso. También acopiaron agua de lluvia "fundamental para la habitabilidad en lugares difíciles como el Chaco Argentino".
Arte y Esperanza apoya comercial y asistencialmente a numerosas comunidades en diversos proyectos, algunos de mayor envergadura, como la gestión para obtener una ambulancia para la zona del este del Chaco Salteño, computadoras para los niños wichí o paneles solares para escuelas kollas de Iruya.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD