¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
27 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Evo Morales agradeció al sol y a la madre tierra

Viernes, 22 de enero de 2016 01:30
El presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró los 10 años de su gobierno con un ritual en el templo aimara de Tiahuanacu al amanecer de ayer y una ofrenda a la Pachamama, la madre tierra, donde afirmó que "los movimientos sociales garantizan estabilidad política", en una conmemoración que hoy continuará con el informe anual a la Asamblea Legislativa Plurinacional y luego encabezará un acto y desfile popular.
"Muchas gracias al pueblo boliviano por su acompañamiento, muchas gracias a nuestros dirigentes sindicales, comunales y sociales de toda Bolivia. Con el pueblo organizado, con el pueblo unido, todo es posible para nuestra querida Bolivia", dijo el mandatario, acompañado por su vice, Alvaro García Linera, sus ministros y los amautas (sacerdotes aimaras) en Tiahuanaco, a unos 80 kilómetros al oeste de La Paz.
El grupo de amautas acompañó a los mandatarios en el encendido de una "mesa" (ofrenda) a los dioses de la cultura tiahuanacota, que precedió a la civilización inca que dominó en los andes sudamericanos hasta la llegada española en 1492 en el nuevo continente.
La ceremonia fue realizada antes de presentar el informe anual a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
"¿No sé cómo han pasado 10 años? Diez años de cambios. Los movimientos sociales garantizan estabilidad política y esto permitió que haya prosperidad económica para Bolivia", afirmó Morales en la ceremonia, sorprendido por el tiempo transcurrido desde que llegó por primera vez al gobierno el 22 de enero de 2006.
Agregó que "esperamos con esta ceremonia, con esta energía que nos da nuestro sol, continuar trabajando por nuestra querida Bolivia".
Centenares de dirigentes y simpatizantes esperaron las primeras luces del día para escuchar al mandatario, a quien también acompañaron su gabinete en pleno, los presidentes del Senado y el Congreso, las máximas autoridades militares y policiales y dirigentes sindicales, indígenas y de movimientos sociales.
Desde su llegada a la Presidencia, Morales un dirigente aimara y campesino cocalero, hoy el gobernante más longevo de la historia de Bolivia, ha realizado anualmente esta ceremonia en el templo indígena más antiguo del continente, antes de rendir cuentas ante el Parlamento y luego al pueblo en general.
La ceremonia se inició con unas palabras en lengua aimara pronunciadas por un amauta que "bendijo" los 10 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), y a continuación Morales depositó hojas de coca sobre una madera y chicha para alimentar el fuego.
Los varios centenares de personas que presenciaron el ritual recibieron la fuerza del "Tata Inti", los primeros rayos del sol, con las manos abiertas y alzadas hacia el amanecer.
"¡Jallalla (¡viva! el)presidente Evo! ¡Jallalla Bolivia! ¡Jallalla proceso de cambio!", se oyó varias veces a través de los megáfonos del acto.
Diez años de grandes cambios
El gobierno de Morales-García Linera, el más prolongado de la historia del país, logró la inclusión social de millones de indígenas, tuvo un fuerte éxito macro económico, sobre todo tras la nacionalización de los hidrocarburos, las telecomunicaciones, la electricidad, la aviación comercial, la producción de cemento y sectores de la minería.
El gobierno redujo fuertemente la pobreza en los últimos 10 años y, luego de los frustrados intentos de una negociación bilateral con los gobiernos chilenos del ex presidente Ricardo Lagos y Michelle Bachelet para recuperar su salida soberana al mar, llevó esa demanda en 2013 a la Corte de La Haya, organismo que se declaró competente en septiembre del año pasado tras rechazar el pedido en contrario de Santiago.
Morales, que junto al Movimiento al Socialismo (MAS), su partido surgido de las organizaciones sociales que lo apoyan, fue reelecto en 2009 con el 64,22 por ciento de los votos y en 2014, con algo menos, el 61,36 por ciento.
El actual mandatario boliviano, busca ahora ganar el referendo constitucional que lo habilitaría el mes que viene para volver a presentarse en las elecciones de 2019.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró los 10 años de su gobierno con un ritual en el templo aimara de Tiahuanacu al amanecer de ayer y una ofrenda a la Pachamama, la madre tierra, donde afirmó que "los movimientos sociales garantizan estabilidad política", en una conmemoración que hoy continuará con el informe anual a la Asamblea Legislativa Plurinacional y luego encabezará un acto y desfile popular.
"Muchas gracias al pueblo boliviano por su acompañamiento, muchas gracias a nuestros dirigentes sindicales, comunales y sociales de toda Bolivia. Con el pueblo organizado, con el pueblo unido, todo es posible para nuestra querida Bolivia", dijo el mandatario, acompañado por su vice, Alvaro García Linera, sus ministros y los amautas (sacerdotes aimaras) en Tiahuanaco, a unos 80 kilómetros al oeste de La Paz.
El grupo de amautas acompañó a los mandatarios en el encendido de una "mesa" (ofrenda) a los dioses de la cultura tiahuanacota, que precedió a la civilización inca que dominó en los andes sudamericanos hasta la llegada española en 1492 en el nuevo continente.
La ceremonia fue realizada antes de presentar el informe anual a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
"¿No sé cómo han pasado 10 años? Diez años de cambios. Los movimientos sociales garantizan estabilidad política y esto permitió que haya prosperidad económica para Bolivia", afirmó Morales en la ceremonia, sorprendido por el tiempo transcurrido desde que llegó por primera vez al gobierno el 22 de enero de 2006.
Agregó que "esperamos con esta ceremonia, con esta energía que nos da nuestro sol, continuar trabajando por nuestra querida Bolivia".
Centenares de dirigentes y simpatizantes esperaron las primeras luces del día para escuchar al mandatario, a quien también acompañaron su gabinete en pleno, los presidentes del Senado y el Congreso, las máximas autoridades militares y policiales y dirigentes sindicales, indígenas y de movimientos sociales.
Desde su llegada a la Presidencia, Morales un dirigente aimara y campesino cocalero, hoy el gobernante más longevo de la historia de Bolivia, ha realizado anualmente esta ceremonia en el templo indígena más antiguo del continente, antes de rendir cuentas ante el Parlamento y luego al pueblo en general.
La ceremonia se inició con unas palabras en lengua aimara pronunciadas por un amauta que "bendijo" los 10 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), y a continuación Morales depositó hojas de coca sobre una madera y chicha para alimentar el fuego.
Los varios centenares de personas que presenciaron el ritual recibieron la fuerza del "Tata Inti", los primeros rayos del sol, con las manos abiertas y alzadas hacia el amanecer.
"¡Jallalla (¡viva! el)presidente Evo! ¡Jallalla Bolivia! ¡Jallalla proceso de cambio!", se oyó varias veces a través de los megáfonos del acto.
Diez años de grandes cambios
El gobierno de Morales-García Linera, el más prolongado de la historia del país, logró la inclusión social de millones de indígenas, tuvo un fuerte éxito macro económico, sobre todo tras la nacionalización de los hidrocarburos, las telecomunicaciones, la electricidad, la aviación comercial, la producción de cemento y sectores de la minería.
El gobierno redujo fuertemente la pobreza en los últimos 10 años y, luego de los frustrados intentos de una negociación bilateral con los gobiernos chilenos del ex presidente Ricardo Lagos y Michelle Bachelet para recuperar su salida soberana al mar, llevó esa demanda en 2013 a la Corte de La Haya, organismo que se declaró competente en septiembre del año pasado tras rechazar el pedido en contrario de Santiago.
Morales, que junto al Movimiento al Socialismo (MAS), su partido surgido de las organizaciones sociales que lo apoyan, fue reelecto en 2009 con el 64,22 por ciento de los votos y en 2014, con algo menos, el 61,36 por ciento.
El actual mandatario boliviano, busca ahora ganar el referendo constitucional que lo habilitaría el mes que viene para volver a presentarse en las elecciones de 2019.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD