Por su parte, la coordinadora del área de la Mujer, de Maternidad e Infancia,
Claudia Castro explicó "lo que hay que hacer es un buen interrogatorio en los antecedentes obstétricos", afirmó en torno a lo que sugiere a la hora de indicar el
test de trombofilia.
"Hablar de que sea un estudio obligatorio que se le solicite a todas las mujeres sería tratar de incorporar un método muy específico, a grandes poblaciones", afirmó respecto de la posibilidad de generalizar el estudio de determinación de trombofilia en embarazadas.
Consideró que, cuando una mujer pierde un embarazo en forma precoz en menos de nueve semanas, la principal causa es la genética que hace que el embarazo no sea viable, y que puede ser causante de hasta dos pérdidas en una mujer sana.
Explicó que se trata de dos análisis que se repiten luego de seis meses, para determinar si es portadora o no de trombofilia, para llegar al tratamiento que aseguró es caro y se debe suministrar en todo el embarazo.
Agregó que lo importante es la información y capacitación tanto para que las mujeres si tuvieron una pérdida consulten al médico, y no esperar de modo de llegar al diagnóstico, cuyos análisis aseguró dependerá de cada caso.
En el Hospital se soluciona
No obstante, Castro explicó que en el caso del
Hospital Pablo Soria, se resuelven ya que si no pueden hacerlo lo tercerizan. Mientras, las pacientes que tienen menos 14 semanas de embarazo, si hicieran el diagnóstico se atienden en el Hospital Soria, mientras las que tienen mayor tiempo en ese estado, serán atendidas en el Hospital Materno Infantil, aunque es clave que se haga el diagnóstico precozmente.
Para la médica, en Jujuy es baja la incidencia de trombofilia en embarazadas ya que de las 14 mil nacimientos anuales, que incluye el sector privado, sin embargo destacó que lo importante es hacer un diagnóstico oportuno y precoz, y un tratamiento especializado al tratarse de una enfermedad poco frecuente pero de importancia porque marca el futuro obstétrico de una persona.
La médica Claudia Castro, enfatizó por ello en la importancia de la información entre los profesionales de salud que tratan con embarazadas, ante las pérdidas en especial para aquellos que no son precoces, y de acuerdo a la evaluación de cada caso por las consecuencias que la trombofilia puede trer en las mujeres, y en muertes perinatales.
Por su parte, la coordinadora del área de la Mujer, de Maternidad e Infancia,
Claudia Castro explicó "lo que hay que hacer es un buen interrogatorio en los antecedentes obstétricos", afirmó en torno a lo que sugiere a la hora de indicar el
test de trombofilia.
"Hablar de que sea un estudio obligatorio que se le solicite a todas las mujeres sería tratar de incorporar un método muy específico, a grandes poblaciones", afirmó respecto de la posibilidad de generalizar el estudio de determinación de trombofilia en embarazadas.
Consideró que, cuando una mujer pierde un embarazo en forma precoz en menos de nueve semanas, la principal causa es la genética que hace que el embarazo no sea viable, y que puede ser causante de hasta dos pérdidas en una mujer sana.
Explicó que se trata de dos análisis que se repiten luego de seis meses, para determinar si es portadora o no de trombofilia, para llegar al tratamiento que aseguró es caro y se debe suministrar en todo el embarazo.
Agregó que lo importante es la información y capacitación tanto para que las mujeres si tuvieron una pérdida consulten al médico, y no esperar de modo de llegar al diagnóstico, cuyos análisis aseguró dependerá de cada caso.
En el Hospital se soluciona
No obstante, Castro explicó que en el caso del
Hospital Pablo Soria, se resuelven ya que si no pueden hacerlo lo tercerizan. Mientras, las pacientes que tienen menos 14 semanas de embarazo, si hicieran el diagnóstico se atienden en el Hospital Soria, mientras las que tienen mayor tiempo en ese estado, serán atendidas en el Hospital Materno Infantil, aunque es clave que se haga el diagnóstico precozmente.
Para la médica, en Jujuy es baja la incidencia de trombofilia en embarazadas ya que de las 14 mil nacimientos anuales, que incluye el sector privado, sin embargo destacó que lo importante es hacer un diagnóstico oportuno y precoz, y un tratamiento especializado al tratarse de una enfermedad poco frecuente pero de importancia porque marca el futuro obstétrico de una persona.
La médica Claudia Castro, enfatizó por ello en la importancia de la información entre los profesionales de salud que tratan con embarazadas, ante las pérdidas en especial para aquellos que no son precoces, y de acuerdo a la evaluación de cada caso por las consecuencias que la trombofilia puede trer en las mujeres, y en muertes perinatales.