°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Discrepan sobre el plazo para firmarla paz

Jueves, 14 de enero de 2016 01:30
El gobierno de Colombia y las FARC iniciaron ayer en La Habana, Cuba, la última etapa de los diálogos de paz con el objetivo de acelerar las negociaciones, aunque con diferencias sobre la fecha límite del 23 de marzo para firmar un eventual acuerdo final, plazo que la guerrilla ve improbable "debido a la demora en la aplicación en el pacto sobre justicia transicional".
"Estamos haciendo hasta lo imposible, pero hay causas objetivas que seguramente van a impedir que eso se dé el 23 de marzo. De ambas partes, porque de parte del Estado hay escollos tan importantes como es el esclarecimiento y desmantelamiento del paramilitarismo", dijo ayer a la prensa el guerrillero Joaquín Gómez, alias de Milton de Jesús Toncel.
Las palabras del miembro de las Farc contrastan con las declaraciones hechas el martes por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien indicó que los negociadores gubernamentales han regresado a La Habana con la instrucción de "meter el acelerador al proceso" para poder firmar la paz en el plazo del 23 de marzo.
Durante el año fiscal 2014, Estados Unidos concedió 324,82 millones de dólares en asistencia total a Colombia.
Gómez también indicó que la insurgencia tiene "el acelerador metido" desde el inicio del proceso de paz en la capital cubana hace más de tres años, pero hay asuntos "que se le salen a uno de las manos" que van a impedir cumplir con los plazos previstos.
El jefe negociador de las Farc, Iván Márquez, ya advirtió el martes en su cuenta de Twitter de que es una "ingenuidad ligera" insistir en el 23 de marzo como fecha límite para el acuerdo final, debido a la demora en la aplicación en el pacto sobre justicia transicional.
El comandante Joaquín Gómez también lamentó retrasos en otros acuerdos logrados, como el compromiso adoptado por el Gobierno en noviembre de indultar a una treintena de guerrilleros de las Farc, algo que todavía no se ha producido.
"El Gobierno prometió que iba a indultar a treinta camaradas nuestros, e inclusive dio a entender que para la Navidad estarían en libertad. A día de hoy lo único que hay es una dilación sin ningún tipo de justificación", indicó.
Preguntado por el aniversario del "Plan Colombia", el acuerdo entre Colombia y EEUU para el fortalecimiento del Estado que establecía ayuda económica estadounidense para acabar con los cultivos ilícitos, Gómez señaló: "El saldo es muerte, paramilitarismo, ejecuciones extrajudiciales y pobreza".
El presidente Santos acudirá el próximo 4 de febrero a las celebraciones en Washington por el aniversario de ese acuerdo bilateral, invitado por el presidente estadounidense Barack Obama, quien está apoyando el proceso de paz con las Farc con el nombramiento del enviado especial Bernie Aronson.
"Me parece muy bueno que Obama apoye. Así como han apoyado y financiado el Plan Colombia, está muy bien que apoyen la salida política al conflicto social y armado que por más de 50 años ha desangrado al país", subrayó Gómez al respecto.
La mesa de negociación de La Habana inició ayer las discusiones sobre el último punto de la agenda, referido al fin del conflicto, que incluye asuntos como el cese el fuego bilateral y el abandono de las armas, temas que desde hace meses ya adelantaba una subcomisión compuesta por altos mandos militares de ambas partes. En más de tres años de conversaciones, las partes ya llegaron a acuerdos en asuntos como reforma agraria, participación política y erradicación de cultivos ilícitos y drogas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El gobierno de Colombia y las FARC iniciaron ayer en La Habana, Cuba, la última etapa de los diálogos de paz con el objetivo de acelerar las negociaciones, aunque con diferencias sobre la fecha límite del 23 de marzo para firmar un eventual acuerdo final, plazo que la guerrilla ve improbable "debido a la demora en la aplicación en el pacto sobre justicia transicional".
"Estamos haciendo hasta lo imposible, pero hay causas objetivas que seguramente van a impedir que eso se dé el 23 de marzo. De ambas partes, porque de parte del Estado hay escollos tan importantes como es el esclarecimiento y desmantelamiento del paramilitarismo", dijo ayer a la prensa el guerrillero Joaquín Gómez, alias de Milton de Jesús Toncel.
Las palabras del miembro de las Farc contrastan con las declaraciones hechas el martes por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien indicó que los negociadores gubernamentales han regresado a La Habana con la instrucción de "meter el acelerador al proceso" para poder firmar la paz en el plazo del 23 de marzo.
Durante el año fiscal 2014, Estados Unidos concedió 324,82 millones de dólares en asistencia total a Colombia.
Gómez también indicó que la insurgencia tiene "el acelerador metido" desde el inicio del proceso de paz en la capital cubana hace más de tres años, pero hay asuntos "que se le salen a uno de las manos" que van a impedir cumplir con los plazos previstos.
El jefe negociador de las Farc, Iván Márquez, ya advirtió el martes en su cuenta de Twitter de que es una "ingenuidad ligera" insistir en el 23 de marzo como fecha límite para el acuerdo final, debido a la demora en la aplicación en el pacto sobre justicia transicional.
El comandante Joaquín Gómez también lamentó retrasos en otros acuerdos logrados, como el compromiso adoptado por el Gobierno en noviembre de indultar a una treintena de guerrilleros de las Farc, algo que todavía no se ha producido.
"El Gobierno prometió que iba a indultar a treinta camaradas nuestros, e inclusive dio a entender que para la Navidad estarían en libertad. A día de hoy lo único que hay es una dilación sin ningún tipo de justificación", indicó.
Preguntado por el aniversario del "Plan Colombia", el acuerdo entre Colombia y EEUU para el fortalecimiento del Estado que establecía ayuda económica estadounidense para acabar con los cultivos ilícitos, Gómez señaló: "El saldo es muerte, paramilitarismo, ejecuciones extrajudiciales y pobreza".
El presidente Santos acudirá el próximo 4 de febrero a las celebraciones en Washington por el aniversario de ese acuerdo bilateral, invitado por el presidente estadounidense Barack Obama, quien está apoyando el proceso de paz con las Farc con el nombramiento del enviado especial Bernie Aronson.
"Me parece muy bueno que Obama apoye. Así como han apoyado y financiado el Plan Colombia, está muy bien que apoyen la salida política al conflicto social y armado que por más de 50 años ha desangrado al país", subrayó Gómez al respecto.
La mesa de negociación de La Habana inició ayer las discusiones sobre el último punto de la agenda, referido al fin del conflicto, que incluye asuntos como el cese el fuego bilateral y el abandono de las armas, temas que desde hace meses ya adelantaba una subcomisión compuesta por altos mandos militares de ambas partes. En más de tres años de conversaciones, las partes ya llegaron a acuerdos en asuntos como reforma agraria, participación política y erradicación de cultivos ilícitos y drogas.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD