La medicina nuclear es la rama de la medicina que se utilizan las propiedades de materiales radioactivos para investigar procesos fisiológicos y bioquímicos normales y anormales, así como para diagnosticas y tratar procesos patológicos que afectan al organismo.
Es la especialidad médica que realiza diagnósticos por imagen y tratamientos mediante la utilización de cantidades muy pequeñas de sustancias radiactivas o radiofármacos.
El director de presupuesto del Ministerio de Planificación Federal e Inversión Pública de Servicios, Nicolás Michudis, también visitó la provincia e informó que la medicina nuclear es una técnica que utiliza isótopos radioactivos también llamados radioisótopos para poder efectuar diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados para enfermedades como el cáncer, patologías cardiovasculares y neurológicas. Como ejemplo indicó que existe un tomógrafo con emisión de positrones que detecta sustancias cancerígenas en el cuerpo mucho antes que cualquier otro método convencional, por lo que no disponer de esta tecnología es una complicación para muchos médicos oncólogos.
Como en varios centros del país, se realizará un convenio con el Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap), para montar la tecnología, la ingeniería y la obra civil que podría instalarse en la provincia.
Una vez construido, se pretende que a través del centro pueda atenderse a toda la región incorporándose en el sector público de la salud, a fin de que todos los ciudadanos - incluso aquellos que no cuenten con cobertura social- puedan tener acceso a esta nueva tecnología sin tener que trasladarse grandes distancias, informó Nicolás Michudis.
El funcionario además agregó que se trabajará con especialistas médicos, físicos, enfermeros y se piensa un modelo de gestión con sustentabilidad en el tiempo, conformando una entidad social sin fines de lucro que reinvierta todos los recursos que se obtengan de quienes sí cuentan con prestadores sociales, dirigidas a quienes no la tienen, un importante acceso a la salud.
Según informó Nación, el nuevo centro regional contará con un Ciclotrón, que es un acelerador de partículas de tipo circular que se usa para la producción de elementos radioactivos, que sirven para la realización de diagnósticos, como tomografías por emisión de positrones.
También se instalaría un PET/CT dedicado a la tomografía computada; un Spect/CT que constituye una subespecialidad del campo de las imágenes médicas y un laboratorio de radio farmacia, acelerados lineales y braquiterapia.
Respaldo a la implementación
Por su parte, el gobernador de la provincia Eduardo Fellner, expresó en un ámbito paralelo -también durante la mañana de ayer- que la jornada de medicina nuclear fue organizada junto al Ministerio de Planificación Federal, por pedido de la presidente de la Nación. Indicó que la jornada estuvo dirigida a efectores del área de salud y aclaró que este tipo de medicina es aplicada en centros regionales. El gobernador aseguró que la intención fue generar concientización en la comunidad médica sobre la medicina nuclear y debatir sobre estos avances a nivel local. El mandatario agregó que su implementación "se está negociando y conversando", por lo que las novedades sobre su instalación se darán a conocer los próximos días.
El secretario del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, Hugo De Vido, explicó que la medicina nuclear es utilizada tanto para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades e indicó que los avances están destinados a "salvar vidas".
Con este importante fin, De Vido indicó que fue un pedido de Nación que estos avances se trasladen a todos los puntos del país, y en tanto pueda también existir la posibilidad de que un Centro de Medicina Nuclear se instale en Jujuy.