¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
14 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Noche de Luna Roja y un espectáculo para miles en todo el país

Lunes, 28 de septiembre de 2015 08:46
La Luna Roja vista desde San Salvador de Jujuy

Buenos Aires (NA) -- Un caleidoscopio solar descompuso anoche un eclipse lunar de colores rojizos que en la noche porteña, al igual que en el resto del país, mantuvo despiertos, con un halo de curiosidad y romanticismo, a miles de personas para observar el fenómeno que no se repetirá hasta 2033.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Buenos Aires (NA) -- Un caleidoscopio solar descompuso anoche un eclipse lunar de colores rojizos que en la noche porteña, al igual que en el resto del país, mantuvo despiertos, con un halo de curiosidad y romanticismo, a miles de personas para observar el fenómeno que no se repetirá hasta 2033.

En términos más cinematográficos que astronómicos, la llegada del eclipse de la "súper luna roja" fue aguardada con gran expectativa en distintos puntos clave, tales como el obelisco porteño, el Planetario y el Valle de la Luna, en la provincia de San Juan, entre otros observatorio.

Una luna de una redondez perfecta y rojiza conmovió a miles de personas que buscaron distintas maneras para ver el eclipse, en espacios abiertos, no solo en la Argentina sino en distintos países de Sudamérica.

El Planetario porteño convocó a unas diez mil personas, según informaron funcionario del observatorio astronómico.

El comienzo de la fase del fenómeno estaba previsto a partir de las 21.01, cuando la Luna ingresó en la parte externa de la sombra terrestre, aunque las primeras imágenes impactantes empezaron a observarse pasadas las 22, mientras que la totalidad del eclipse se registró a las 23.11.

Minutos después de las 22 la sombra fue "comiendo" parte de la luna, mientras el resto se mostraba brillante e intenso y pasadas las 23 la oscuridad lunar fue casi total.

En la ciudad de Buenos Aires, el Planetario porteño organizó un evento especial, público y gratuito, para observar el eclipse con varios telescopios, pantalla gigante y música.

Como en todos los eclipses se observó con Luna Llena, pero no con sus características habituales, sino algo que suele llamarse "Súper Luna", dado que el satélite está en su perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra, a "sólo" 357 mil kilómetros de distancia.

Por eso, se la veía un poco más grande (un 13-14 por ciento) y brillante de lo habitual.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD