¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
10 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jornada para detección de la espondiloartritis

Domingo, 30 de agosto de 2015 00:00
ESPECIALISTAS / LOS REUMATÓLOGOS RODOLFO PÉREZ ALAMINO Y CRUZ LASCANO.
Miembros de la Sociedad Argentina de Reumatología en la provincia junto al laboratorio Abbvie, organizaron ayer una jornada de actualización a cargo del especialista llegado desde el hospital de "Nicolás Avellaneda" de Tucumán, Rodolfo Pérez Alamino.
La actividad estuvo dirigida a médicos generalistas de la provincia y orientada a detectar la "espondiloartritis", una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a jóvenes y adultos, cuyos índices de diagnósticos son sumamente bajos y en consecuencia, los pacientes pasan años sin recibir tratamiento.
El disertante de la jornada explicó que la patología afecta de forma frecuente la columna, y si bien puede estar acompañado de un proceso inflamatorio en las articulaciones, es el compromiso de la zona lumbar el síntoma que caracteriza la patología. Pérez Alamino aseguró que el retraso en el diagnóstico es tal, que muchas personas de 25 años presentan esta enfermedad, pero pasan más de diez años padeciendo los síntomas sin que nadie logre diagnosticarlas. "Existía un retraso inaceptable en el diagnóstico de la enfermedad, y al tener posibilidades de hacerlo de manera temprano podemos ofrecerle un tratamiento al paciente", dijo Pérez Alamino, quien indicó que justamente el objetivo es educar a la comunidad médica para reconocer una sospecha clínica y derivar los casos a los reumatólogos.
Rodolfo Pérez Alamino advirtió que el primer signo de la espondialoartritis es el dolor lumbar crónico, por más de tres meses.
La intensidad del dolor provoca problemas para dormir, rigidez en la espalda durante las mañanas, y puede estar acompañado por la inflamación de las articulaciones, y en algunos casos, los pacientes presentan además psoriasis. Existe prevalencia en pacientes jóvenes que van desde los 25 hasta los 40 años.
Aunque la enfermedad no tiene cura, el médico informó que dispone de tratamientos para brindar a los afectados una mejor calidad de vida. "Hay pacientes que dejan de trabajar y tienen impactos familiares y funcionales muy importantes", señaló el médico.
En cuanto al tratamiento, Pérez Almino indicó que existen antiinflamatorios eficaces y que el paciente debe reeducarse en cuanto a su estilo de vida y posturas en la vida diaria, deben realizar actividad física y acudir a fisioterapia de manera regular por ejemplo. Además existe una novedad vinculada al uso de agentes biológicos que fueron introducidos en el mercado desde hace cuatro o cinco años.
El objetivo
Uno de los representantes en la provincia de la Sociedad Argentina de Reumatología, Cruz Lascano, indicó que la intención de la actividad fue fomentar la educación de los médicos generalistas que reciben pacientes con lumbalgia inflamatoria, apuntando al diagnostico oportuno de enfermedades inflamatorias de la columna.
Por último, Lascano informó que la importancia de la actualización radica en que existe mucha preocupación por los bajos niveles de diagnostico de la espondiloartritis, una enfermedad que genera alto impacto de discapacidad, fue su mensaje para aquellos pacientes con dolencias, lumbalgias, principalmente.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Miembros de la Sociedad Argentina de Reumatología en la provincia junto al laboratorio Abbvie, organizaron ayer una jornada de actualización a cargo del especialista llegado desde el hospital de "Nicolás Avellaneda" de Tucumán, Rodolfo Pérez Alamino.
La actividad estuvo dirigida a médicos generalistas de la provincia y orientada a detectar la "espondiloartritis", una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a jóvenes y adultos, cuyos índices de diagnósticos son sumamente bajos y en consecuencia, los pacientes pasan años sin recibir tratamiento.
El disertante de la jornada explicó que la patología afecta de forma frecuente la columna, y si bien puede estar acompañado de un proceso inflamatorio en las articulaciones, es el compromiso de la zona lumbar el síntoma que caracteriza la patología. Pérez Alamino aseguró que el retraso en el diagnóstico es tal, que muchas personas de 25 años presentan esta enfermedad, pero pasan más de diez años padeciendo los síntomas sin que nadie logre diagnosticarlas. "Existía un retraso inaceptable en el diagnóstico de la enfermedad, y al tener posibilidades de hacerlo de manera temprano podemos ofrecerle un tratamiento al paciente", dijo Pérez Alamino, quien indicó que justamente el objetivo es educar a la comunidad médica para reconocer una sospecha clínica y derivar los casos a los reumatólogos.
Rodolfo Pérez Alamino advirtió que el primer signo de la espondialoartritis es el dolor lumbar crónico, por más de tres meses.
La intensidad del dolor provoca problemas para dormir, rigidez en la espalda durante las mañanas, y puede estar acompañado por la inflamación de las articulaciones, y en algunos casos, los pacientes presentan además psoriasis. Existe prevalencia en pacientes jóvenes que van desde los 25 hasta los 40 años.
Aunque la enfermedad no tiene cura, el médico informó que dispone de tratamientos para brindar a los afectados una mejor calidad de vida. "Hay pacientes que dejan de trabajar y tienen impactos familiares y funcionales muy importantes", señaló el médico.
En cuanto al tratamiento, Pérez Almino indicó que existen antiinflamatorios eficaces y que el paciente debe reeducarse en cuanto a su estilo de vida y posturas en la vida diaria, deben realizar actividad física y acudir a fisioterapia de manera regular por ejemplo. Además existe una novedad vinculada al uso de agentes biológicos que fueron introducidos en el mercado desde hace cuatro o cinco años.
El objetivo
Uno de los representantes en la provincia de la Sociedad Argentina de Reumatología, Cruz Lascano, indicó que la intención de la actividad fue fomentar la educación de los médicos generalistas que reciben pacientes con lumbalgia inflamatoria, apuntando al diagnostico oportuno de enfermedades inflamatorias de la columna.
Por último, Lascano informó que la importancia de la actualización radica en que existe mucha preocupación por los bajos niveles de diagnostico de la espondiloartritis, una enfermedad que genera alto impacto de discapacidad, fue su mensaje para aquellos pacientes con dolencias, lumbalgias, principalmente.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD