°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD
ONU

Comité de la ONU aprobó marco legal | fondos buitre, Comité Ad Hoc, Organización de las Naciones Unidas, deuda, Tras más de cinco meses de trabajo

Miércoles, 29 de julio de 2015 00:00
El Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó ayer una serie de principios para la creación de un sistema legal internacional para dar viabilidad a los procesos de reestructuración de deuda, los que serán elevados a la Asamblea General del organismo para su votación en septiembre próximo.
Tras más de cinco meses de trabajo, el Comité aprobó el documento que contiene nueve principios que buscan limitar el accionar futuro de los fondos "buitre", permitiendo a su vez el crecimiento y el desarrollo inclusivo de los países.
"Hoy se aprobó un informe con nueve principios que marcan un antes y un después no sólo en lo que corresponde a la reestructuración de deuda soberana sino a la relevancia del trabajo de nuestra organización en relación a los temas financieros", afirmó el presidente del Comité, el embajador de Bolivia ante ONU, Sacha Llorente.
Sacha Llorente aseguró que "las razones por la que algunos países se opusieron tiene que ver con el poder y con la política".
En ese sentido, el funcionario resaltó que fue Argentina quien "nos abrió los ojos de que este es un tema para la ONU" dando paso luego a lo que ocurrió en la Asamblea General de ONU en septiembre pasado, cuando a través del voto positivo de dos tercios de sus miembros, se apoyó esta decisión de abordar la creación de un marco legal para las reestructuraciones de deuda.
El documento, que se espera sea tratado a comienzos de septiembre por la totalidad de los países miembros de Naciones Unidas, plantea los principios del derecho soberano que tienen los Estados a reestructurar su deuda, la inmunidad soberana, el respeto por las mayorías calificadas en los procesos de reestructuración, el tratamiento equitativo, así como la buena fe, transparencia, imparcialidad, legitimidad y sustentabilidad.
El orador invitado a la sesión de ayer, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, calificó al conjunto de principios como "excelentes" y coincidió en que la organización multilateral "es el lugar correcto" para que la comunidad internacional lleve adelante este debate, "y no el Fondo Monetario Internacional que es una institución de acreedores". "Uno no le pediría al Citibank diseñar la legislación bancaria en los Estados Unidos, sabemos cómo lo haría: tendría servidumbre esclavizante y sabemos que esa no es la solución, ni lo es la cárcel para deudores", agregó.
Stiglitz dijo además que es "irónico" que exista la idea de que "excepto en el caso de Argentina, el sistema viejo funcionó perfectamente" en lo que respecta a los procesos de reestructuración de deuda y el accionar de los fondos "buitre".
"Lo que quieren decir es que pudimos vencer a casi todos los países y salirnos con la nuestra y solo porque Argentina estuvo dispuesta a enfrentarse y a decir queremos una negociación justa, el problema fue Argentina, pero Argentina fue un problema porque ellos defendieron sus derechos, y por eso necesitamos un estado de derecho en este campo", describió el economista.
Por su parte, la embajadora argentina en ONU, María Cristina Perceval, agradeció el apoyo de todos los países que se involucraron y participaron activamente en el debate y retomó lo planteado por Stiglitz al señalar que ni Argentina y ni el grupo del G77 más China, que presentó inicialmente la propuesta, son "generadores de problemas".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó ayer una serie de principios para la creación de un sistema legal internacional para dar viabilidad a los procesos de reestructuración de deuda, los que serán elevados a la Asamblea General del organismo para su votación en septiembre próximo.
Tras más de cinco meses de trabajo, el Comité aprobó el documento que contiene nueve principios que buscan limitar el accionar futuro de los fondos "buitre", permitiendo a su vez el crecimiento y el desarrollo inclusivo de los países.
"Hoy se aprobó un informe con nueve principios que marcan un antes y un después no sólo en lo que corresponde a la reestructuración de deuda soberana sino a la relevancia del trabajo de nuestra organización en relación a los temas financieros", afirmó el presidente del Comité, el embajador de Bolivia ante ONU, Sacha Llorente.
Sacha Llorente aseguró que "las razones por la que algunos países se opusieron tiene que ver con el poder y con la política".
En ese sentido, el funcionario resaltó que fue Argentina quien "nos abrió los ojos de que este es un tema para la ONU" dando paso luego a lo que ocurrió en la Asamblea General de ONU en septiembre pasado, cuando a través del voto positivo de dos tercios de sus miembros, se apoyó esta decisión de abordar la creación de un marco legal para las reestructuraciones de deuda.
El documento, que se espera sea tratado a comienzos de septiembre por la totalidad de los países miembros de Naciones Unidas, plantea los principios del derecho soberano que tienen los Estados a reestructurar su deuda, la inmunidad soberana, el respeto por las mayorías calificadas en los procesos de reestructuración, el tratamiento equitativo, así como la buena fe, transparencia, imparcialidad, legitimidad y sustentabilidad.
El orador invitado a la sesión de ayer, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, calificó al conjunto de principios como "excelentes" y coincidió en que la organización multilateral "es el lugar correcto" para que la comunidad internacional lleve adelante este debate, "y no el Fondo Monetario Internacional que es una institución de acreedores". "Uno no le pediría al Citibank diseñar la legislación bancaria en los Estados Unidos, sabemos cómo lo haría: tendría servidumbre esclavizante y sabemos que esa no es la solución, ni lo es la cárcel para deudores", agregó.
Stiglitz dijo además que es "irónico" que exista la idea de que "excepto en el caso de Argentina, el sistema viejo funcionó perfectamente" en lo que respecta a los procesos de reestructuración de deuda y el accionar de los fondos "buitre".
"Lo que quieren decir es que pudimos vencer a casi todos los países y salirnos con la nuestra y solo porque Argentina estuvo dispuesta a enfrentarse y a decir queremos una negociación justa, el problema fue Argentina, pero Argentina fue un problema porque ellos defendieron sus derechos, y por eso necesitamos un estado de derecho en este campo", describió el economista.
Por su parte, la embajadora argentina en ONU, María Cristina Perceval, agradeció el apoyo de todos los países que se involucraron y participaron activamente en el debate y retomó lo planteado por Stiglitz al señalar que ni Argentina y ni el grupo del G77 más China, que presentó inicialmente la propuesta, son "generadores de problemas".

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD