El
Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata confirmó que, desde abril de 2008 y hasta diciembre de 2014, el 53% de los rescates fue por explotación laboral, en tanto el 47% de las víctimas eran explotadas sexualmente.
Informó además que durante el año pasado se recibieron 1.794 denuncias sobre trata en la línea telefónica de atención gratuita 145 que funciona las 24 horas, los 365 días del año.
En tanto, la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual destacó que "desciende" la publicación de avisos de oferta de comercio sexual en los medios gráficos, pero que "los diarios pertenecientes a los medios de mayor concentración son quienes menos acatan el decreto que prohibe esta práctica".
Un 15% que los sigue publicando y "son los diarios pertenecientes al Grupo Clarín (Clarín, La Razón, La Voz del Interior, Los Andes de Mendoza, Olé y Muy), que publicó el 46% del total" de los anuncios.
El balance del ente creado en el año 2011 a partir del decreto firmado por la presidente Cristina Fernández de Kirchner, que prohibe los avisos de oferta sexual como una de las estrategias para combatir la trata de personas, indicó que en estos 3 años realizó 122 actuaciones relacionadas a medios gráficos.
"De ese modo se logró impactar de manera positiva en el descenso del promedio diario de publicaciones en infracción", señaló el documento oficial.
Desde su puesta en funcionamiento, la oficina atendió 363 denuncias por avisos en supuesta infracción con el decreto y aplicó 33 sanciones.
Además, el organismo realiza capacitaciones que incluyen asesoramiento, todos los viernes, en la terminal de ómnibus de Retiro y en la estación de trenes de Constitución sobre la gravedad del delito de trata de personas.
El miércoles último el Gobierno reglamentó de forma parcial la ley de Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, sancionada por el Congreso el 19 de diciembre de 2012.
El
Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata confirmó que, desde abril de 2008 y hasta diciembre de 2014, el 53% de los rescates fue por explotación laboral, en tanto el 47% de las víctimas eran explotadas sexualmente.
Informó además que durante el año pasado se recibieron 1.794 denuncias sobre trata en la línea telefónica de atención gratuita 145 que funciona las 24 horas, los 365 días del año.
En tanto, la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual destacó que "desciende" la publicación de avisos de oferta de comercio sexual en los medios gráficos, pero que "los diarios pertenecientes a los medios de mayor concentración son quienes menos acatan el decreto que prohibe esta práctica".
Un 15% que los sigue publicando y "son los diarios pertenecientes al Grupo Clarín (Clarín, La Razón, La Voz del Interior, Los Andes de Mendoza, Olé y Muy), que publicó el 46% del total" de los anuncios.
El balance del ente creado en el año 2011 a partir del decreto firmado por la presidente Cristina Fernández de Kirchner, que prohibe los avisos de oferta sexual como una de las estrategias para combatir la trata de personas, indicó que en estos 3 años realizó 122 actuaciones relacionadas a medios gráficos.
"De ese modo se logró impactar de manera positiva en el descenso del promedio diario de publicaciones en infracción", señaló el documento oficial.
Desde su puesta en funcionamiento, la oficina atendió 363 denuncias por avisos en supuesta infracción con el decreto y aplicó 33 sanciones.
Además, el organismo realiza capacitaciones que incluyen asesoramiento, todos los viernes, en la terminal de ómnibus de Retiro y en la estación de trenes de Constitución sobre la gravedad del delito de trata de personas.
El miércoles último el Gobierno reglamentó de forma parcial la ley de Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, sancionada por el Congreso el 19 de diciembre de 2012.