Es chef y directora de una de las primeras escuelas gastronómicas en la provincia y de la Asociación de Cocina Regional Argentina, de la región andina; además de haber trabajado en Perú y México. Hace uno meses estuvo en Francia presentando la gastronomía jujeña.
inicia sesión o regístrate.
Es chef y directora de una de las primeras escuelas gastronómicas en la provincia y de la Asociación de Cocina Regional Argentina, de la región andina; además de haber trabajado en Perú y México. Hace uno meses estuvo en Francia presentando la gastronomía jujeña.
Mercedes Vilte Araya participó ayer dictando una clase de cocina gourmet en el marco de la V edición de la Semana Gastronómica "Jujuy sabores ancestrales", la cual se realiza hasta el 12 de este mes. El programa de actividades prevé para hoy una clase de cocina regional a cargo de estudiantes de la Tecnicatura en Cocinas Regionales y Cultura Alimentaria de Tumbaya. A las 17 en el shopping. Mañana habrá una clase de cocina innovadora a cargo de la chef Amancay Gaspar, acompañada por la pastelera Claudia Saravia y estudiantes de Tumbaya, a las 17 y a las 18 un taller de cata de vino y maridajes.
-¿Cuáles son los beneficios de que estos eventos se realicen en Jujuy?
Es sumamente importante, por un lado por lo que significa la explotación turística la cual va de la mano de la parte gastronómica y por el otro porque revalorizan todos nuestros productos andinos, los cuales tenemos gran producción en la provincia; nos ayuda a valorizarlos cada vez más.Los productos andinos son aquellos típicos de la zona del Altiplano; en Jujuy tenemos gran producción de la quinua, la cuál hoy tiene una gran promoción y con la que se trabaja mucho ya que se han descubierto todas las propiedades nutricionales que tiene.
También en esta región tenemos carnes del Altiplano, como la de llama que no posee ningún tipo de colesterol, es una carne sumamente buena. A esto podemos sumarles aquellos que los jujeños conocemos un poco más, como la "papa congelada"; el chuño; las distintas variedades de maíz y harinas; entre una serie de productos que en la provincia tenemos gran producción.
-Más allá de la producción local, ¿los jujeños somos afectos a los sabores andinos?
En Jujuy se consume, principalmente en la región de Quebrada y Puna, pero mi experiencia me dice que en las otras regiones no estamos tan acostumbrados a estos platos. Últimamente se conoció más la elaboración de la quinua; aunque Jujuy hace años que trabaja y tiene producción de quinua.Es importante que a través de los cocineros hagamos conocer tanto nuestros productos como la aplicación hacia los mismos; por ejemplo, en Jujuy estamos acostumbrados a comer milanesas o guisos de quinua, pero lo que yo hago es aplicarla a la pastelería o galletería, trabajarla en otras preparaciones para darle más valor a ese producto tan rico nutricionalmente.
Por eso recomendamos ir de paseo al mercado y ver qué productos hay para empezar a conocerlos y aplicarlos en la cocina.
-Ha crecido mucho también la cocina gourmet, pero ¿de qué hablamos cuando decimos "un plato gourmet"?
Cuando se habla de esto llega a la cabeza de que es un plato chiquitito, caro y bien decorado, pero en realidad es trabajar en un producto más innovador, esto es mejorar lo que ya existe.Aplicado a la gastronomía es agarrar un producto y trabajarlo de otra forma, no sólo en la presentación sino también en la parte nutricional y que el mismo sea más rico también.En este sentido el paladar de los jujeños se ha ido refinando de a poco; creo que también se debe al trabajo de los excelentes cocineros que están apareciendo. Hace seis años vimos un gran cambio en el turismo, lo que generó que se abran más restaurantes.
A esto hay que sumarle que hace diez años que estamos instaladas las escuelas gastronómicas las cuales hemos trabajado sobre distintos tipos de platos, buscando refinar los mismos.
Hoy hay un gran reconocimiento, no sólo a nivel país sino en el mundo de los chefs jujeños.
-Ha crecido mucho en los últimos años la matrícula en las carreras gastronómicas, ¿a qué cree que se debe?
Hoy muchos hablan de una moda, pero mi experiencia me dice que uno va descubriendo la pasión por la cocina. Las escuelas de cocina están desde hace mucho tiempo, quizás ayuda un poco los diferentes programas que hay en la televisión, con los cuales mucha gente se va prendiendo o descubriendo lo que esto significa.
Cuando entras a una cocina pueden pasar dos cosas, o te gusta o no; si te gusta es pura pasión y creo que va por ese lado.
Es más, al ser propietaria de una de las escuelas de cocina más viejas de Jujuy puedo decirte que hay gente que va por hobby, porque le gusta cocinar y aquellos que la ven como una salida laboral.
A esto se suma también la participación de los niños quienes, desde los ocho años ya quieren ser cocineros; vuelvo a lo mismo, la cocina es pura pasión.