¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
3 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Una adaptación en relación a la integración social

Viernes, 02 de octubre de 2015 01:30

-¿Desde qué lugar se aborda esta capacitación para la inclusión en las escuelas?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

-¿Desde qué lugar se aborda esta capacitación para la inclusión en las escuelas?

-Me dedico hace mucho a tratar de pensar lo que es el bullying, el ciber bullying y las posibilidades de prevenir, detectar e intervenir en estas situaciones. En esta oportunidad como vamos a hablar de inclusión voy a trabajar con los asistentes sobre todo lo que se relaciona con los prejuicios y las resistencias a la hora de incluir, integrar a un niño a una institución, en relación a lo que no se sabe. Entonces a veces se hacen hasta falsas profecías respecto a los problemas que va a ocasionar la integración en relación al bullying. Es un tema que se mediatizó mucho y la gente sabe una parte, toma algunas cosas: la burla, la broma, el chiste como un peligro y en realidad no está determinado por una niña o niño que tenga una discapacidad. Está determinado por la sociedad que le da la bienvenida o la "mal venida" a este chico con ciertas dificultades.

- Hablamos de inclusión, hay legislación pero son varios pasos que se deben dar para lograrlo desde la familia, valores, la institución, la accesibilidad...

-Sí, yo insisto mucho en que hemos avanzado como sociedad, recuerdo que hace 15 años cuando se hablaba que un chico con Síndrome de Down fuera a un jardín común los mismos padres se resistían, porque había mucha ignorancia en relación a las dificultades cómo es la patología, la salud. Entonces había tanta resistencia que muchas escuelas privadas decidían rechazar o integrar, pero no por saber. Entonces después vimos un trabajo político que se avanzó para la integración, inclusión y a veces nos encontramos con las mismas dificultades de los padres. Entonces por un lado está el niño sujeto de derechos que tiene derecho a ir. Al mismo tiempo que tiene derecho a ir, tiene derecho a que los demás sepan qué hacer con él. Porque no es cuestión de decir: vengan, vengan y después no sabemos hacer un espacio curricular, tener las rampas necesarias para que se traslade en sillas de ruedas, baños adaptados. Es decir tener los conocimientos, si llega un niño con una dificultad visible, es más fácil. Pero a veces lo que lo chicos necesitan es una adaptación en relación a la integración social: los códigos sociales, la comprensión de sus dificultades a nivel humor, sociabilización. Todo esto se tiene que trabajar para lograr una verdadera integración, porque sino lo que hacemos es dar un lugar en el aula.

-¿Los docentes tienen que articular entre el niño, la familia y el espacio curricular?

-Sí, los docentes a veces se sienten muy amenazados y sobre exigidos por la cantidad de cosas que tienen que hacer. Además de planificar, corregir, tengo que aprender de las patologías y el mundo es así, y nosotros insistimos desde ese lugar. Es así, la escuela no es la escuela para el niño del libro de antes. El niño teórico ya no está más, hoy los niños son cuestionadores, que vienen a transgredir, a replantear y dentro de eso podemos pensar que hay niños con ciertas necesidades educativas diferentes y que tienen derecho. Es decir tienen todo el derecho de participar y les hace muy bien, no solamente a ellos sino también a sus compañeros.

-Ahora en ese marco de integración ¿cómo manejar el bullying, grooming que se dan en las escuelas, ¿cómo detectarlos?

- También es importante transmitir que no se da el bullying, porque el otro sea un discapacitado. Entonces debemos corrernos de ese lugar, porque el bullying se da cuando hay desequilibrio de poder, cuando hay abuso, intimidación entre pares y puede incluir una discapacidad o no. El grooming ya tiene que ver con la participación adulta. Entonces cuando hablamos de un adulto, estamos más allá de la escuela, de los chicos, capacidad o discapacidad. Pero en bullying no tenemos que pensar que está generado por quien lo soporta. Se genera a nivel grupal, vincular con influencia de la familia.

-¿Cuáles son las herramientas principales para tratar estos conflictos?

-Insistimos en la prevención, hay que invertir todo lo posible en prevenir: los encuentros, los congresos, la reflexión, los intercambios tienen que ver siempre con la prevención. Entonces todo lo que se invierte en prevención es tiempo ganado y es tiempo en salud.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD