Médicos del Hospital San Roque fueron seleccionados por su trabajo sobre hidatidosis para competir con el premio. Se destacó la manera de prevenir la enfermedad trasmitida por mascotas; y se anticipó un panorama en torno a chicungunya.
Se trata de un trabajo de investigación realizado en 2012 en Juella, Tilcara, desarrollado por un grupo de médicos del Hospital San Roque, en búsqueda de pacientes con hidatidosis y de perros que sean positivos. Contó con el apoyo del Hospital San Roque y se trabajó con los médicos Carlos Remondegui y Susana Ceballos, y residentes. Entonces se realizó más de 120 ecogafías y se recolectó muestras de materia fecal de perros de la zona para estudios de laboratorio, y los detectados por ecografía
El estudio se destacó ya que se presentó en el Congreso de Hidatidosis a mediados del 2014 en Buenos Aires, y luego en el Congreso Argentino de Ecografía, en Rosario, Santa Fe donde fue nominado para un premio nacional que se definirá en febrero mediante la Sociedad Argentina de Ecografía. "Estamos a la espera y esperanzados, Creo que tenemos muchas posibilidades de ganar", afirmó el infectólog Gustavo Echenique.
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria producida por el parásito Echinococcus granulosus, que produce quistes a nivel hepático, aunque puede generarlo en pulmones y en otros órganos. El hombre es un huésped intermediario de la enfermedad y el diagnóstico suele llegar a través de hallazgo cuando el paciente concurre por otra sintomatología, dolores abdominales, dispepsia o gastritis. Cuando se le hace una ecografía se detecta la enfermedad al determinar el quiste, y cuando mide de 10 a 12 centímetros (cm) es pasible de cirugía.
Se manifiesta por molestias abdominales, estomacales, surge en la ecografía y se corrobora con análisis. Puede ser tratado con medicamentos, y si supera los 5 cm deben pasar por un proceso quirúrgico.
El contagio es frecuente en el norte porque los perros se alimentan con víceras de cordero o llama sin cocción que pueden contener quistes, producir la enfermedad en el perro quien elimina el parásito en materia fecal. Los niños suelen adquirirla al tener menor cuidado con el lavado de manos al tocar los canes, y suele diagnosticarse cuando son adultos, ya que crecen 1 cm por año. No es mortal si el paciente es tratado y evaluado,y si se rompe el quiste se produce una vómita y puede generar reacción alérgica severa. Sin embargo hay buena respuesta al tratamiento.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Médicos del Hospital San Roque fueron seleccionados por su trabajo sobre hidatidosis para competir con el premio. Se destacó la manera de prevenir la enfermedad trasmitida por mascotas; y se anticipó un panorama en torno a chicungunya.
Se trata de un trabajo de investigación realizado en 2012 en Juella, Tilcara, desarrollado por un grupo de médicos del Hospital San Roque, en búsqueda de pacientes con hidatidosis y de perros que sean positivos. Contó con el apoyo del Hospital San Roque y se trabajó con los médicos Carlos Remondegui y Susana Ceballos, y residentes. Entonces se realizó más de 120 ecogafías y se recolectó muestras de materia fecal de perros de la zona para estudios de laboratorio, y los detectados por ecografía
El estudio se destacó ya que se presentó en el Congreso de Hidatidosis a mediados del 2014 en Buenos Aires, y luego en el Congreso Argentino de Ecografía, en Rosario, Santa Fe donde fue nominado para un premio nacional que se definirá en febrero mediante la Sociedad Argentina de Ecografía. "Estamos a la espera y esperanzados, Creo que tenemos muchas posibilidades de ganar", afirmó el infectólog Gustavo Echenique.
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria producida por el parásito Echinococcus granulosus, que produce quistes a nivel hepático, aunque puede generarlo en pulmones y en otros órganos. El hombre es un huésped intermediario de la enfermedad y el diagnóstico suele llegar a través de hallazgo cuando el paciente concurre por otra sintomatología, dolores abdominales, dispepsia o gastritis. Cuando se le hace una ecografía se detecta la enfermedad al determinar el quiste, y cuando mide de 10 a 12 centímetros (cm) es pasible de cirugía.
Se manifiesta por molestias abdominales, estomacales, surge en la ecografía y se corrobora con análisis. Puede ser tratado con medicamentos, y si supera los 5 cm deben pasar por un proceso quirúrgico.
El contagio es frecuente en el norte porque los perros se alimentan con víceras de cordero o llama sin cocción que pueden contener quistes, producir la enfermedad en el perro quien elimina el parásito en materia fecal. Los niños suelen adquirirla al tener menor cuidado con el lavado de manos al tocar los canes, y suele diagnosticarse cuando son adultos, ya que crecen 1 cm por año. No es mortal si el paciente es tratado y evaluado,y si se rompe el quiste se produce una vómita y puede generar reacción alérgica severa. Sin embargo hay buena respuesta al tratamiento.
PUBLICIDAD