inicia sesión o regístrate.
El presidente del Instituto Belgraniano de Jujuy brindó detalles sobre el bicentenario del encuentro de José de San Martín y Manuel Belgrano, hecho recordado ayer y fundamental para la historia de la construcción de la patria. El historiador además destacó que desde ese momento se planificó el “plan continental”.
¿Cuál es la importancia del encuentro entre estas figuras de la historia argentina?
Fue una fecha importantísima donde se juntan San Martín y Belgrano por primera vez. Se conocen y van a pergeñar juntos el plan continental. Este plan es lo que le va a dar su independencia a América y esto es algo fundante para la Nación, porque de ahora en más se trabajará sobre un plan establecido por los dos hombres más grandes que tuvo la Nación, San Martín y Belgrano. Hay que aclarar que no es en la “Posta de Yatasto” donde se encuentran como comúnmente se dice. La posta era en Los Algarrobos, Yatasto no era posta, era la residencia de Toledo Pimentel, un gran patriota, pero no fue ese el lugar de donde se juntaron. Es una confusión, porque había que darle nombre a Yatasto. En ese momento Jujuy formaba parte de la Intendencia de Salta del Tucumán, recién se separarán las provincias más adelante. Esa intendencia comprendía las actuales provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Tarija, Tupiza y Catamarca.
¿Qué definió el “plan continental”?
De ese plan surge la disposición de que, cuando Belgrano se retira, Güemes es nombrado jefe de vanguardia por San Martín, Güemes estaba esperando de forma retrasada al ejército. Este es otro de los mitos que también hay que aclarar porque Güemes no se encuentra en Yatasto o en Los Algarrobos con San Martín y Belgrano juntos, sino que San Martín llega después y es designado jefe de avanzadas para liderar la línea del pasaje junto a Saravia, y serán Saravia y Güemes quienes encararán la guerra de guerrillas como lo había previsto Belgrano antes, y como congenia San Martín.
Este encuentro ocurre pocos días después del segundo éxodo jujeño ¿hubo vinculo directo entre ambos hechos?
Sí, porque el encuentro se debe a que precisamente Belgrano debía reunirse con los refuerzos que había enviado Carlos Alvear a cargo de San Martín, y ellos eran los refuerzos para el ejército del norte. Allí es donde Belgrano necesitaba encontrarse con San Martín para continuar su estrategia contra el enemigo y armar todo el plan continental. Por eso es importantísimo este hecho, es una bisagra en la historia, porque de ahí en más se pasará a pergeñar las rebeliones populares y el ataque al Perú por dos frentes; el frente del Alto Perú a cargo de un ala del ejército, mientras que otra ingresará por el lado del Pacifico a cargo de San Martín. Güemes es el que encara las guerrillas de la sublevación popular unida a la sublevación popular del Alto Perú, para poder lograr el ataque.
Este es el único encuentro personal entre San Marín y Belgrano…
Sí. Este fue su único encuentro personal, pero de ahí en más hubo una muy fluida correspondencia, un trato que fue más allá del trato común, una especie de hermandad entre estos grandes próceres. Ambos eran contemporáneos y con los mismos ideales, sólo que San Martín había vivido la guerra popular en España, con los movimientos guerrilleros contra los franceses, es decir que conocía en detalle técnicamente cómo desarrollar la guerra de guerrillas. Por otra parte Belgrano, es quien crea la insurrección popular que estaba dándose en el Alto Perú, y uniendo estos dos factores se gesta la libertad de América, que se basa finalmente en esta insurrección popular y la guerra de guerrillas. Por otra parte también fueron fundamentales los ejércitos reglados que van a accionar sobre el Pacifico, para ellos Belgrano envía los mejores oficiales que tiene para apoyar la gesta sanmartiniana.
¿Se conmemorará próximamente otro bicentenario de un hecho histórico de tal importancia?
Hasta el 16 de enero de 1814 se cumple una etapa en la historia, es la etapa fundacional de la patria. De ahora en más comienza la etapa de la construcción de la patria, que es encarada por Güemes y por San Martín. Desde este momento empiezan a recordarse los doscientos años de grandes invasiones realistas, las grandes luchas en el Alto Perú, la invasión de De La Serna, y Jujuy particularmente recuerda en junio el “Bicentenario del Éxodo de las Mujeres”. Un hecho poco conocido como toda la historia de Jujuy.