°
12 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El cultivo ocupa el 21% de los sembradíos en la Puna

Martes, 18 de junio de 2013 23:28

 El director de Desarrollo Agrícola de la Provincia, Hugo Iza, destacó que desde el Ministerio de la Producción se intentan integrar todas las acciones en el territorio, mejorando la base fitogenética de la quinoa y los sistemas de cultivo. Así también se pretende generar espacios para productores y promover el uso y consumo de la quinoa para resolver los problemas alimentarios en el mundo. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 El director de Desarrollo Agrícola de la Provincia, Hugo Iza, destacó que desde el Ministerio de la Producción se intentan integrar todas las acciones en el territorio, mejorando la base fitogenética de la quinoa y los sistemas de cultivo. Así también se pretende generar espacios para productores y promover el uso y consumo de la quinoa para resolver los problemas alimentarios en el mundo. 

Según un censo realizado recientemente por el Ministerio de la Producción, en Jujuy el cultivo de quinoa representa el 21% de la superficie sembrada por los pequeños productores de la Puna. El rendimiento es variable por la base genética de la semilla, pero en promedio se habla de alrededor de 1200 kilogramo por hectárea. En cuando al mercado nacional se paga alrededor de 3 mil dólares la tonelada, y existe actualmente una alta demanda de países europeos y de América del Norte. “Tenemos que seguir avanzando para trabajar en el cultivo, y hoy el Inta desarrolla una experiencia en la zona del valle de los Pericos con diez variedades. Para esto necesitamos conocer la base genética y el nivel de adaptación para extender su cultivo en las diferentes regiones", expresó el funcionario.

Uno de los pequeños productores presentes durante la jornada y miembro de la comunidad aborigen de Juella, Liberato Calatayú, informó que trabajan en el paraje con el cultivo de quinoa desde hace 8 años y que sólo la utilizan para el consumo familiar. "En la comunidad hace diez años no había agua, a través de un proyecto instalamos las cañerías hace poco tiempo y resuelto eso, hoy nos hace falta tierra para avanzar en el cultivo andino", dijo Liberato. 

Manifestó además que les cuesta conseguir el abono orgánico, que hoy llegó a costar alrededor de mil pesos la camionada. El fin de las comunidades en acercarse a los organismos para informarse y conseguir financiamiento.

  

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD