En representación de la Academia Argentina de Literatura Juvenil una investigadora y escritora recorre distintas zonas de Quebrada y Puna para recopilar relatos orales, cuentos, tradiciones y leyendas de pueblos originarios, y revalorizar autores locales olvidados para posteriores publicación en la tarea de difundir la riqueza cultural de Jujuy. También difundió acciones de la academia en la promoción de lectura y líneas de investigación.
inicia sesión o regístrate.
En representación de la Academia Argentina de Literatura Juvenil una investigadora y escritora recorre distintas zonas de Quebrada y Puna para recopilar relatos orales, cuentos, tradiciones y leyendas de pueblos originarios, y revalorizar autores locales olvidados para posteriores publicación en la tarea de difundir la riqueza cultural de Jujuy. También difundió acciones de la academia en la promoción de lectura y líneas de investigación.
"Estoy recogiendo registros orales, leyendas, cuentos, tradiciones, costumbres de los pueblos originarios. Por eso vengo acá que es un centro de cultura muy importante. Hay una cantidad maravillosa de historias aquí en la Quebrada", explico Zulma Esther Prina quien visitó Jujuy con ese objetivo.
Prina es la vice presidenta primera de la Academia Argentina de Literatura Juvenil, cuya presidenta es María Cristina Pizarro, y visitó por eso la sede de la Facultad en Tilcara, preveía conectarse con gente vinculada a la cultura jujeña. La idea era visitar la Quebrada y luego la localidad de Yavi.
El objetivo de la comisión de la Academia, que suman 14 miembros, y la gente que se incorpora pese a que no se hizo la asunción hubo un jurado que evaluó las tesinas que presentaron en literatura infantil, psicología y filosofía, para aportar a la literatura infantil. La intención es contribuir para lograr un aporte como acervo cultural de nuestro país, y luego tomar algunos extranjeros que sean importantes para la literatura nuestra.
Se trata de registros orales, que también se realizaron el año pasado en Jáchal, provincia de San Juan. El La escritora e investigadoras llegó a Jujuy para realizar un trabajo para la Academia de Literatura Infantil con el objetivo de publicar los registros posteriormente como hicieran en otros trabajos que encaran desde la Academia.
En esa tarea también se proponen rescatar escritores olvidados de las diferentes provincias del país, para lo cual preveía contactarse con algunos escritores. Con ese fin se reunió con las con las Hermanas Simón, y participó de actividades escolares que organizaron las cantantes en su rol de docentes en la Escuela Normal de esta ciudad. Allí captó poemas infantiles del personaje "La bruja de las naranjas", entre ellos el "Poema de la montaña", que prevé difundirá través de la página de la academia.
Zulma Esther Prina, se ocupó de trabajar en torno a la escritora y pedagoga María Hortensia Lacau, junto a un grupo de investigación en la Facultad de Humanidades que dirige María Luisa Miretti, con quien encaran un registro de lectura creadora. También realiza un programa de radio, que aborda también el aspecto cultural.
Prina es licenciada en letras, magister, cursa una maestría en literatura infantil y juvenil en la Universidad de Rosario, Santa Fe, y como escritora produce para docente sobre talleres literarios sobre literatura en relación a educación por el arte, que vincula a las áreas artísticas, la música, expresión corporal, dibujo, el canto, folclor y la danza. Se basa para ello en la visión que le daba María Hortensia Lacau acerca de didáctica de la lectura creadoras, que sin saber trabajaba con el constructivismo, experiencia que trata de rescatar.
Recordó que la Academia cuenta además con una revista, cuyo primer número se lanzó recientemente con artículos de investigación, comentarios de libros de literatura infantil, convocatorias a concursos, presentaciones de libros y comentarios de libros de literatura infantil.
La Academia trabaja además en la promoción de la lectura. Encabezada por Paulina Uviña el Centro del Promoción de la Lectura (Ceprolec) para ese objetivo brinda cursos para docentes en Comodoro Rivadavia y en Buenos Aires, en conexión con gente de "Promoción de la Lectura". Zulma Prina dictó una de las capacitaciones en dos escuelas y un taller para los chicos, y en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires prevén tener un espacio para dar un taller para niños junto a Fernanda Macimiani, que cuenta con un sitio denominado "Léeme un cuento" y quien organiza la página web de la Academia, y en la comisión de prensa. La Academia cuenta además con una narradora que recorre las escuelas porteñas realizando talleres, María Cherñajovsky. En tanto la directora de la Escuela de Títeres del Teatro San Martín, Adelaida Mangani, quien encara el trabajo de investigación sobre el poeta, escritor y titiritero Javier Villafañe. En tanto Pizarro dijo además que la Academia se está abriendo a otras provincias, y es así como la vicepresidente segunda es Paulina Uviña, en Comodoro Rivadavia, Brenda Sánchez en Mendoza, Rosita Escalada en Entre Ríos e intentan abrir también en Salta. La Academia se formó con el fin de investigar sobre los autores más relevantes de la literatura infantil y juvenil del país, del continente, universal, sean clásicos y contemporáneos, cuyas obras consideran que merecen ser estudiadas críticamente.