Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, la Clínica Nuestra Señora de Fátima, de Palpalá, refuerza una política institucional que practica todo el año, en el acompañamiento constante a las mujeres y sus familias para garantizar el derecho a una lactancia materna segura, respetada y efectiva. Carina Godoy Mercado responsable del área de Maternidad de la clínica, destaca que el trabajo con las madres se extiende a lo largo de todo el año.
inicia sesión o regístrate.
Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, la Clínica Nuestra Señora de Fátima, de Palpalá, refuerza una política institucional que practica todo el año, en el acompañamiento constante a las mujeres y sus familias para garantizar el derecho a una lactancia materna segura, respetada y efectiva. Carina Godoy Mercado responsable del área de Maternidad de la clínica, destaca que el trabajo con las madres se extiende a lo largo de todo el año.
"Desde enero a enero, todos los días, trabajamos con cada mamá y cada familia que consulta en la clínica, porque sabemos que iniciar la lactancia materna tiene un impacto duradero en la salud del bebé y en la calidad del vínculo con la madre", aseguró Godoy Mercado quien es licenciada en obstetricia.
La promoción de la lactancia exclusiva hasta los seis meses de vida, tal como recomiendan la OMS y el Ministerio de Salud de la Nación, es parte esencial del enfoque de atención en la institución. Así lo explicó Godoy Mercado y sostuvo que acompañar a las madres, en especial a las primerizas o a quienes deben conciliar la lactancia con la vida laboral, implica brindar información clara, contención emocional y herramientas prácticas.
"El éxito de la lactancia no depende de la capacidad de la madre, porque todas las mujeres saben parir y saben amamantar; las dificultades surgen en el día a día. Nuestro rol es apoyar, escuchar y ofrecer algunos tips o recomendaciones que faciliten ese proceso, sobre todo en los primeros días", afirmó.
Durante la internación, que en promedio dura entre dos y tres días, el equipo de maternidad de la clínica trabaja en la instalación de la lactancia materna, fomentar el primer contacto piel con piel, asegurar un buen acople del bebé al pecho, vigilar la producción de leche y orientar sobre el cuidado de las mamas. "El calostro, esa primera leche, es clave para la salud del recién nacido. Y además estimula la bajada de leche. Por eso insistimos mucho en no perder esa oportunidad", comentó.
El lema de la Semana Mundial de este año, "Construyendo sistemas de apoyo sostenibles", busca visibilizar la necesidad de una red de apoyo que exceda al sistema de salud. El objetivo es que tanto en el hogar, como en el lugar de trabajo y en los espacios públicos, es generar condiciones reales para que las mujeres puedan ejercer su derecho a amamantar.
"Hoy la mayoría de las mujeres trabaja y eso implica nuevos desafíos. No se trata solo de acompañarlas en el inicio de la lactancia, sino también de orientarlas sobre sus derechos, pedir su hora de lactancia, disponer de un espacio adecuado para amamantar o extraerse leche, y conservarla correctamente para alimentar al bebé más tarde", explicó Godoy Mercado.
En la clínicas busca dar acompañamiento y contención para lograr efectivamente que la madre amamante, y lo extienda por los seis meses recomendados en forma exclusiva. Por eso también explicó que debido a que muchas trabajan se incentiva y enseña también que pueden alimentarlo con leche materna, a través de extracción, lo que también supone lactancia materna exclusiva.
Para la obstetra la clave está en el acompañamiento informado y empático. "No se trata de imponer, sino de mostrar los beneficios y generar las condiciones para que las mujeres decidan por sí mismas", afirmó. La práctica mostró que, con información adecuada y una política institucional sostenida, lograron casos de éxito al ver los cambios y lactancia materna lograda, como una experiencia feliz y saludable. Destacó el caso de éxito de la familia de Matías Ibáñez, ya que Mariana Nieva y Apolo su bebé, lograron superar las dificultades y logró una lactancia adecuada.
Sostuvo que los beneficios son evidentes, desde la salud del bebé ya que tienen menos infecciones, mejor desarrollo, mayor inmunidad, hasta el bienestar físico y emocional de la madre. "La oxitocina que se libera al amamantar ayuda a reducir el estrés, mejora el estado de ánimo y fortalece el vínculo madre-hijo", explicó y aseguró que hace a diferencia en los primeros días más duros luego de dar a luz.
La experiencia de la clínica además promover el concepto de los beneficios de la lactancia materna para todos las áreas y sectores.
Lograr espacios seguros
Otro de los puntos en los que insiste la profesional es en la necesidad de avanzar en los ejes que promueve la OMS. “El lema de este año también hace referencia a eso, la sociedad en su conjunto debe garantizar espacios seguros, respetuosos, donde la madre se sienta contenida para dar de mamar. Tanto si quiere hacerlo en público como si prefiere mayor privacidad”, explicó. Sostuvo que si bien se avanzó en la aceptación social del amamantamiento, aún hay situaciones donde no se garantiza el respeto necesario.