¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
14 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Apuntan a reemplazar importación de grasas litiadas

Lunes, 01 de abril de 2013 21:37

Se trata de trabajar con empresas que realizan en investigación, otras con transferencia tecnológica, y pese a que actualmente el foco estaría centrado en la producción de baterías, en Jujuy se aspira a un desarrollo de grasas litiadas para reemplazar las importaciones de las mismas, sin dejar de lado la investigaci que siguen promoviendo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Se trata de trabajar con empresas que realizan en investigación, otras con transferencia tecnológica, y pese a que actualmente el foco estaría centrado en la producción de baterías, en Jujuy se aspira a un desarrollo de grasas litiadas para reemplazar las importaciones de las mismas, sin dejar de lado la investigaci que siguen promoviendo.

"Nosotros particularmente en Jujuy estamos viendo la posibilidad de que el carbonato de litio se use en la producción de grasas litiadas, que hoy se importan en el país y que tienen un componente básicamente de derivado de hidrocarburos", precisó Aramayo.

Entonces la idea es avanzar en una gestión que una la empresa estatal y la participación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, de modo que Jemse aporte el carbonato de litio y los hidrocarburos de YPF puedan producir en el país "grasas litiadas" y dejar de importarlas. Explicó que por ello es que actualmente se está estudiando cuánto es el valor de la sustitución, y si es o no rentable volver a producir grasas litiadas en el país.

Es que entiende que en cuanto al uso del litio y las tecnologías de aplicación, y las distintas ramas en que puede derivar el uso del carbonato, se plantea que pese a que la mirada siempre se puso en la batería para autos eléctricos, en ello habría más dudas que certezas porque aún está en investigación.

Otra de las opciones que se contempla es la industria aeroespacial, que en el país está desarrollándose, porque estiman que el carbonato de litio y sus derivados pueden usarse combinados con el aluminio en esa opción estratégica.

Otro sería el caso de la empresa del arquitecto Miguel Bravo en California que solicitará un lugar para montar una planta piloto, de modo de seguir investigando y desarrollar tecnologías.

Por otro lado, aseguró que se contempla que la aplicación del litio puede derivar en muchos otros subproductos, que podrían estar en la industria de la cerámica, de la farmacéutica y la aeroespacial.

No obstante, dijo que desde el sector privado se sigue estudiando en torno a las baterías de litio, y pese a ello consideró que se sabe que en la composición de la batería el litio es el 3% con lo cual estimó que no tiene una gran incidencia, aunque sin el litio no existiría la misma.

Sin embargo, recordó que tanto la presidente Cristina Fernández como el gobernador Eduardo Fellner habían manifestado la aspiración de que algún día se pueda producir la batería en el país y en Jujuy Explicó que producir la batería conlleva una serie de decisiones políticas que implicarían que los componentes vengan de afuera, o incursionar en otra línea de investigación y desarrollo, producir alguno de los componentes.

Por eso se estima que en esa instancia se aspiraría a lograr un acuerdo de modo que las empresas que pueden producirlas, sean estas japonesas, chinas o coreanas, se instalen en Jujuy. Por otra parte se plantea que si en un futuro pudiera sustituir alguno de los componentes y desarrollarlo tecnológicamente sería óptimo, sin con ello dejar la carrera tecnológica emprendida.

Actualmente los proyectos Olaroz de Sales de Jujuy y Cauchari de Minera Exar, aprobadas en 2012, trabajan para instalar la planta que les permita producir el carbonato de litio con grado de pureza exigido
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD