LEGISLATURA. LA LEY PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SE APROBÓ EN LA ÚLTIMA SESIÓN
Eventos muy importantes se sucedieron a lo largo de este año vinculados a la educación, sin duda, el hecho principal fue la sanción de la Ley Orgánica de Educación Provincial N" 5807 en la última sesión ordinaria de la Legislatura provincial en noviembre.
La nueva legislación es el resultado de un intenso trabajo que realizaron legisladores de distintas bancas y que tiene como uno de los antecedentes al proyecto de 2007, del radicalismo, hasta llegar al proyecto oficial, siendo presidente de la Comisión de Educación la diputada Vilma Rivarola.
La ley provincial es una adaptación de la Ley de Educación Nacional N" 26.206 de 2006, y si bien logró grandes avances en la materia, quedaron varios ítems para continuar debatiendo y mejorando.
Entre sus puntos más importantes, la normativa regula los diferentes niveles de la educación, desde el Inicial hasta el Terciario dividiéndolo en ocho "modalidades" que establece la legislación nacional.
Esto quiere decir que los estudiantes van a poder aprender en ciclos más largos de un año, por ejemplo, si un niño aún no sabe escribir en primero grado no se va a quedar de curso porque va a tener tiempo de hacerlo en segundo grado. La intención de esta modalidad, es "integrar", considerando que "cada persona tiene un tiempo para aprender" y la educación "debe acompañar, en lugar de condicionar ese proceso". En este mismo sentido, la educación Secundaria ahora será obligatoria, siguiendo lo dispuesto por la ley marco nacional.
Existen varios detractores respecto de estas modificaciones, pero al mismo tiempo hay toda una corriente que avala estos cambios. Igual que ocurrió con la anterior modificación de la Ley de Educación en la que se creó el sistema de EGB y Polimodal que, finalmente se volvió a modificar, da muestras de los vaivenes que tiene el sistema educativo.
Todo un poco antes
Otra particularidad de este año escolar tuvo que ver con el inicio y el cierre de clases, porque ambos se dieron con algunas singularidades, especialmente en el ámbito público. En primer lugar, el retorno a las aulas en Jujuy se planteó con algunas quejas por parte de referentes sindicales del Cedems, Adep y algunos colegios privados, ya que por una disposición nacional el comienzo del ciclo lectivo fue agendado para el 25 de febrero, siendo que por lo general el retorno era en marzo.
Esto se hizo para garantizar los 180 días de clase que exige la Ley nacional Nº 25.864.
Luego, el fin de año también se dio en un marco diferencial, porque sobre las últimas semanas de noviembre se conoció una resolución Nº 6387 que disponía que el fin de clases se adelantaba para el 5 y el 6 de diciembre, el primero para el Primario y el segundo para el Secundario, cuando originalmente la fecha prevista era el 13 de diciembre.