¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
31 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

En TGD, fonoaudiólogo trabaja los aspectos de la comunicación

Martes, 03 de enero de 2012 22:03

LILIANA ALFARO

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

LILIANA ALFARO

El Trastorno General del Desarrollo (TGD) es el nombre con el que la Sociedad de Psiquiatría Americana estudia patologías como el autismo y otros síndromes, cuyas causas todavía siguen siendo una incógnita.
Ningún caso es igual a otro y pueden presentarse de manera leve, moderada o profunda.
Los síntomas más comunes del TGD serían la interacción social muy limitada o bien alterada con familiares y extraños; desarrollo del lenguaje lento y tardío; repiten palabras o frases cortas de forma reiterativa, ecolalias. Comportamientos repetitivos también son algunos síntomas, se balancean sin parar y agitan las manos y los dedos durante largos períodos de tiempo. Además tienen sensibilidad a los estímulos sensoriales externos, como luces, ruido y objetos en movimiento, con frecuencia se quedan ensimismados o reaccionan de forma agitada a estímulos que el resto de la población considera normales.

-¿Cuál fue la temática que desarrolló en torno al TGD?

-Primero tengo que decir por qué la iniciativa surgió de las diferentes asociaciones de los padres y la fundación Son Risas. En realidad es mostrar un modelo de trabajo que tiene que ver con el diagnóstico temprano de niños con TGD y autismo, la importancia en la prevención y diagnóstico temprano, ya que los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), cuanto antes sean abordados y diagnosticados, tienen una alta probabilidad de recuperación. Las intervenciones tempranas permiten hacer abordajes terapéuticos tempranos, que en definitiva va a ser una inversión para el futuro del niño en la familia.

-¿Desde el punto de vista de la fonoaudiología, cuáles aspecto se trata en torno al TGD?

-En esta oportunidad vinimos con el equipo de la Escuela de Educación Especial Nº 8 que tiene un servicio especial de TGD hace seis años. Si bien recientemente me jubilé y vine a contar la experiencia, de cómo hemos trabajado, en el campo de la fonoaudiología tiene una importancia vital la intervención del especialista del lenguaje. Lo es porque el fonoaudiólogo trabaja con la comunicación y con el lenguaje, entonces estos niños se caracterizan por tener retrasos en el lenguaje o no hablar, por tener dificultades para comunicarse y sociabilizarse. Entonces la participación del terapeuta fonoaudiólogo es más que importante porque va a trabajar todos los aspectos que hagan a la comunicación social y los que estén netamente involucrados en el lenguaje, comprensión, expresión, etc,

-¿En el caso de los bebés, ya se puede detectar esto?

-En realidad, generalmente los síntomas pueden aparecer muy visibles a partir de los siete u ocho meses, que son signos de alarma que uno puede detectar. Y hay un trabajo para tener presente, cuáles son esos síntomas que podemos ver en la primera infancia, es decir que en el primer año de vida pueden alertarnos pero no definir que estamos frente a un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) porque uno tiene que ser prudente y permitir la evolución por lo menos hasta los tres o cuatro años de vida. Son niños que tenían cosas muy preocupantes, que tenían síntomas muy alarmantes, y una vez que realizaron la estimulación superaron uno de estos síntomas. Una vez realizada la estimulación superaron algunos de estos síntomas, y para saber si estamos frente a un cuadro de trastorno generalizado de desarrollo hay que ser muy prudentes, hay que hacer muchas evaluaciones, hay que hacer un diagnóstico muy efectivo para poder decir que estamos frente a ese trastorno y no confundir con otro.

-¿Cómo ha sido su experiencia en la Escuela Especial?

-Hasta hace poco trabaja en el servicio de autismo y TGD de la Escuela Especial Nº 8, y me acabo de jubilar y en la actividad privada si me dedico a este trastorno, funciona en Perico. El servicio de la Escuela Especial Nº 8 funciona en el CIC 2 de Perico, que está frente a la escuela en la calle 23 de Agosto. Es un servicio de detección y atención a niños con TGD, a su vez la Escuela Especial Nº 8 tiene un servicio de estimulación temprana, está ubicado en el hospital “Arturo Zabala”, donde  se encuentran las estimuladoras. Todas las consultas pueden realizarse cuando haya algún signo de alarma al respecto. 
 
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD