°
31 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Plan Estratégico de Turismo en el municipio puneño de La Quiaca

El PET fue concebido con el propósito de fortalecer la planificación turística local.Entre los puntos más importantes se destaca la postulación de la Manka Fiesta ante la Unesco.

Sabado, 23 de noviembre de 2002 00:00
RECORRIDO | LOS ATRACTIVOS COMO EL VALLE DE LA LUNA FORMAN PARTE DEL PLAN DE DANTE DODI.

Al cumplir en noviembre un año de gestión al frente de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad de La Quiaca, Dante Dodi presentó los avances del Plan Estratégico de Turismo, que puso en ejecución con el objetivo de fortalecer la promoción, el desarrollo y la capacitación del sector turístico local.

En su primera etapa el funcionario sostuvo una agenda activa de planificación y fortalecimiento, priorizando el diálogo y el trabajo en equipo para lograr resultados positivos y que la actividad sea el motor de desarrollo en la comuna y la región.

Para lo que resta del año y el que se iniciará, ya tiene proyectada la tarea para continuar trabajando mancomunadamente; además de haber considerado las propuestas a implementar como nuevas herramientas de utilidad para los quiaqueños y visitantes apuntando a mejorar su estadía y paso por el destino.

El plan es una herramienta de gestión que busca posicionar a la ciudad como destino cultural y patrimonial clave del norte argentino. El informe destaca los resultados obtenidos desde su implementación y las proyecciones para el 2026.

El PET fue concebido con el propósito de fortalecer la planificación turística local, diversificar la oferta y consolidar una identidad cultural propia, articulada con el contexto andino y fronterizo.

Entre sus objetivos se destacan: instalar la planificación turística como política pública municipal, promover el turismo cultural y comunitario, integrar a La Quiaca en los corredores regionales e internacionales, y consolidar la Manka Fiesta como emblema cultural del norte argentino.

El trabajo se llevó adelante con un enfoque participativo, articulando con organismos locales, provinciales y nacionales. El proceso incluyó un diagnóstico de recursos y servicios, la definición de líneas estratégicas, la ejecución de programas iniciales y un sistema de monitoreo permanente para evaluar los avances.

Entre los puntos más importantes se destacan: Postulación de la Manka Fiesta ante la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, mediante la elaboración del expediente técnico; desarrollo del proyecto Pueblos vivos - La Quiaca, enfocado en el turismo rural comunitario y la capacitación de actores locales; participación activa en el Corredor Bioceánico Capricornio, fortaleciendo los lazos con operadores de Bolivia y Chile; diseño del mapa turístico La Quiaca - Uyuni, integrando atractivos, circuitos y servicios; realización de dos Fam Tours (viajes de familiarización) con operadores turísticos nacionales e internacionales en noviembre del 2024 y en las últimas semanas de este mes; capacitaciones en hospitalidad, patrimonio y desarrollo de productos turísticos; y fortalecimiento del área de Turismo municipal como espacio técnico de gestión.

Estos avances incrementaron la visibilidad del destino, revalorizaron la identidad cultural y sentaron bases para nuevos proyectos financiables por organismos internacionales.

Como parte del plan, la secretaría organizó dos Fam Tours del Circuito Binacional Andino y Puna Norte, donde participación de operadores turísticos de Argentina, Bolivia, Perú y España.

El primero realizado el año pasado, fue un viaje de evaluación anónima (Mystery Fam Trip) permitiendo medir la calidad de los servicios e infraestructura.

El segundo se desarrolló este mes con el objetivo de analizar el potencial de los circuitos La Quiaca – Uyuni y Puna Norte para su inclusión en la oferta del turismo cultural y de naturaleza.

Durante cuatro días se recorrieron Yavi, Santa Catalina, Cusi Cusi, Laguna de Pozuelos, Rinconada y Abra Pampa, además de Villazón y Tupiza (Bolivia). Los operadores valoraron altamente los paisajes altoandinos, el patrimonio cultural y la calidez de las comunidades.

El informe de los participantes resalta la buena accesibilidad de las rutas principales, aunque recomienda mejorar la señalética y la capacitación en hospitalidad. También propone la formalización de un corredor turístico binacional entre La Quiaca y Uyuni, y la creación de una Unidad de Gestión de Circuitos Turísticos Andinos que articule esfuerzos municipales, provinciales y privados.

Además se sugirió realizar anualmente el Fam Tour "Camino del altiplano" para fortalecer la promoción del destino e incluir el corredor dentro de la Ruta del Qhapaq Ñan, como complemento cultural y patrimonial.

ATRACTIVO | RUMY CRUZ UN PEQUEÑO Y LINDO PARAJE EN LA PUNA JUJEÑA.

Proyecciones

Entre las acciones futuras, prevé implementar el Observatorio de Turismo de La Quiaca para monitorear datos y tendencias; consolidar el programa de Capacitación Turística Municipal; desarrollar nuevos productos como el turismo educativo, de frontera y comunitario; gestionar financiamiento para infraestructura y equipamiento turístico; e integrar el plan al presupuesto municipal anual.

Según Dodi, el desarrollo del Plan Estratégico de Turismo de La Quiaca "consolida una visión integral, sostenible y participativa del sector, poniendo en valor nuestro patrimonio cultural y proyectando a la ciudad como destino de referencia en el norte argentino y en el ámbito andino".

El impacto esperado apunta a diversificar la oferta turística, generar empleo en comunidades rurales, aumentar la estadía de los visitantes y fortalecer la integración regional, contribuyendo al desarrollo económico y cultural de toda la Puna.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD