°
7 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Diputados aprobó la ley de financiamiento universitario

El proyecto fue sancionado ayer con 156 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. La iniciativa contempla una suba del presupuesto hasta el 1% del Producto Bruto Interno.

Jueves, 07 de agosto de 2025 04:44
NUEVO REVÉS PARLAMENTARIO | EL BLOQUE LIBERTARIO, AYER, EN CLARA MINORÍA EN DIPUTADOS.

La Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, y otorgó un duro golpe al gobierno, que rechaza la norma. Al cierre de eta edición, la oposición se disponía a aprobar un mayor presupuesto para el hospital Garrahan.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, y otorgó un duro golpe al gobierno, que rechaza la norma. Al cierre de eta edición, la oposición se disponía a aprobar un mayor presupuesto para el hospital Garrahan.

Cinco de los seis diputados por Jujuy acompañaron el proyecto, la excepción fue Manuel Quintar, que lo rechazó.

El proyecto será girado al Senado en las próximas horas y tiene un panorama auspicioso para su sanción definitiva, sobre todo por el mal momento que atraviesa el oficialismo con los gobernadores dialoguistas, quienes ofician de garantes del éxito de La Libertad Avanza (LLA) en ambas cámaras.

La iniciativa -que cosechó adhesiones en Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la Izquierda y Democracia para Siempre- fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca elevar el presupuesto al 1 por ciento del PBI.

También se propone otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes.

El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.

Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios y Ciencia y Técnica.

Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, propone compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1 de diciembre del 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del IPC.

Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.

El debate

El debate inició pasadas las 12 después de una serie de cuestiones de privilegio y la exclusión del temario oficial del proyecto de declaración de emergencia en Bahía Blanca, tras una moción pedida por la diputada del PRO, y aliada incondicional de LLA, Silvana Giudici.

La primera en abrir la discusión por la discusión universitaria fue la diputada Blanca Osuna, de UxP, quien aseguró que "el presupuesto educativo es el más bajo en dos décadas" y consideró que "el sistema educativo está vapuleado".

En defensa de la Casa Rosada, la diputada Mercedes Llano, de LLA, afirmó que los proyectos en cuestión "plantean recomposiciones retroactivas, actualizaciones automáticas de partidas asignadas a gastos de funcionamiento universitario, sin determinar cómo se solventarán".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD