¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
1 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El dólar oficial aumentó un 13% en julio y cerró a $1.380

Entre los motivos de la suba está la menor liquidación del campo y la incertidumbre por las elecciones. "Si empiezan a remarcar los precios van a vender menos, como ya sucedió", dijo Caputo.

Viernes, 01 de agosto de 2025 01:01
MERCADO CAMBIARIO | LA GRAN INCÓGNITA POR ESTAS HORAS ES SI SE PRODUCIRÁ UN IMPACTO EN LOS PRECIOS DE LA ECONOMÍA.

Solo en julio, el dólar oficial subió un 13%. El minorista quebró su máximo nominal histórico y llegó a $1.380 para la venta, en un escenario que se aceleró en las últimas semanas y se acompañó con el movimiento de los tipos de cambio financieros.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Solo en julio, el dólar oficial subió un 13%. El minorista quebró su máximo nominal histórico y llegó a $1.380 para la venta, en un escenario que se aceleró en las últimas semanas y se acompañó con el movimiento de los tipos de cambio financieros.

La reacción del Gobierno llegó con intervenciones sobre el mercado de futuros, pases pasivos del Bcra y movimientos sobre las tasas de interés. Una serie de factores internos y externos se combinan detrás de este contexto que presiona al alza al dólar.

La estacionalidad de la liquidación del agro se profundizó con la ventana de baja de retenciones dispuesta por el Gobierno, que finalizó el 30 de junio (y ayer se revirtió). En ese escenario, la oferta de dólares se concentró en el primer semestre y se contrajo a partir de julio, cuando la carga impositiva aumentó para granos y derivados.

Los datos muestran que, en promedio, la liquidación de divisas del sector agroexportador promedió los US$300 millones diarios a fines de junio, y viene siendo de alrededor de US$50 millones (la sexta parte) en las últimas ruedas. "El mercado quedó con poca oferta. La demanda, en cambio, sigue firme", precisó Milagros Gismondi, economista de Cohen.

En ese escenario, el Gobierno apostó por una nueva baja de retenciones, ahora "permanente", para estimular nuevamente la liquidación que genere mayor oferta de divisas en el mercado.

Desarme de las Lefi

La volatilidad cambiaria se exacerbó luego de que el Gobierno concretara su plan de eliminar las Lefis, instrumentos de corto plazo en pesos, que se crearon luego del fin de los pasivos remunerados del Bcra (Leliq y luego Pases), que estaban en poder de los bancos. Con este mecanismo, el sistema financiero permitía gestionar sus necesidades de liquidez (pesos en el mercado) y su tasa de interés operaba como referencia.

Su eliminación se anunció a mediados de junio, con un mes de anticipación, y la intención era que los bancos migraran de las Lefi a Lecap (letras en pesos a diferentes plazos, que entrega el Tesoro). Pero el 10 de julio, ese proceso no se dio como el Gobierno esperaba: los bancos no migraron toda su tenencia de Lefi a Lecap, y hubo alrededor de $9 billones en liquidez excedente que se volcó al mercado, que generaron una caída en la tasa de interés y presión cambiaria.

El ministro de Economía, Luis Caputo, relacionó la suba del dólar con el kirchnerismo. "Ahora, para muchos, por el riesgo kuka, algunos deciden cubrirse", señaló el funcionario, haciendo alusión a los interrogantes que se generan ante las elecciones de medio término.

Sin embargo, dijo que no hay motivos de preocupación. "Si empiezan a remarcar por la suba del tipo de cambio van a vender menos, como ya sucedió", añadió.

"Lo que a nosotros nos preocupa es la inflación y siempre vamos a estar focalizados en que no sobre un peso y en que la oferta y la demanda este lo más equilibrada posible", advirtió Caputo.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD