¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
3 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Honoris Causa para el Equipo de Antropología Forense

"Nos permiten recuperar el sentido de los símbolos que tiene la universidad", dijo el rector Bonillo. El reconocimiento "nos impulsa para continuar con mayor compromiso y rigurosidad", indicaron.
Miércoles, 03 de septiembre de 2025 00:00
DOCTORADO HONORIS CAUSA DE LA UNJU | RECIBIDO POR DIEGO ARGAÑARAZ FOCHI Y ALEJANDRO VÁZQUEZ REYNA.

La ovación después de la entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) al Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) expresó ayer el inmenso agradecimiento por haber dado respuesta y recuperado la historia de tantas familias destruidas durante la última dictadura militar; y también su ardua labor en casos de actualidad policial reciente.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La ovación después de la entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) al Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) expresó ayer el inmenso agradecimiento por haber dado respuesta y recuperado la historia de tantas familias destruidas durante la última dictadura militar; y también su ardua labor en casos de actualidad policial reciente.

El acto académico tuvo como marco el XIII Congreso Argentino de Antropología Social que se realiza por primera vez en la provincia y cuya instancia presencial continuará hasta el viernes.

El rector de la Unju Mario Bonillo además de agradecer la decisión unánime del Consejo Superior para otorgar el primer doctorado colectivo, lo hizo extensivo al Eaaf "porque nos permiten recuperar el sentido de los símbolos que tiene la universidad, qué importante es poder permitirnos recuperar el verdadero sentido de lo que es un Honoris Causa y hacerlo con este equipo". Y resaltó la importancia de "cuidar, proteger y sobre todo fomentar la ciencia incómoda, la ciencia comprometida y este equipo lo que hace es eso. Esa es la ciencia que necesitamos y queremos".

La distinción por su invaluable contribución a la ciencia, la historia y los derechos humanos fue recibida por los investigadores del Eaaf Alejandro Vázquez Reyna y Diego Argañaraz Fochi. Quienes juraron "seguir los lineamientos e ideario de la Unju para continuar con nuestras tareas y trabajos que están en línea con la memoria, la verdad y la justicia. Estamos muy agradecidos y emocionados con esta distinción".

Argañaraz Fochi expresó que "para nosotros es una gran alegría y una gran responsabilidad esta hermosa distinción que nos impulsa para continuar con nuestro trabajo con mayor compromiso y rigurosidad científica y también con el corazón sabiendo que formamos parte de un colectivo muchísimo más grande conformado por familiares, organismos e instituciones que nos acompañaron desde los inicios y a través de toda la historia; y que sin ellos no podríamos estar acá y son el motor de nuestra lucha y de nuestro trabajo. Agradecidos y es también para esas personas".

También recibieron una placa conmemorativa de manos de la vicerrectora de la Unju Liliana Bergesio.

En la provincia dejaron una profunda huella

En el aula magna de la Facultad de Humanidades se sucedieron los aplausos porque los representantes del Eaaf también recibieron una resolución con informe valorativo del Consejo Superior de la Unju de mano de los decanos de Ingeniería Luis Vargas y de Ciencias Agrarias Noemí Bejarano; junto al titular del Laboratorio de Investigaciones en Derechos Humanos y Procesos Sociales (Lideproj) Juan Pablo Ferreiro.

INFORME VALORATIVO | ENTREGARON LA RESOLUCIÓN LOS DECANOS DE AGRARIAS, INGENIERÍA Y EL TITULAR DEL LIDEPROJ.

Además les entregaron la resolución del Consejo Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales quien inicialmente realizó la petición de la distinción; un certificado de miembros honoríficos del Colegio de Graduados de Antropología de Jujuy, un obsequio de la comisión organizadora del Congreso de Antropología Social; y uno de los organismos de derechos humanos de Jujuy.

En la provincia la tarea del Eaaf dejó una profunda huella desde 2006 colaborando en investigaciones locales, capacitaciones y promoviendo vínculos que derivaron en la creación del Lideproj. En la víspera miembros de Adiunju visibilizaron la lucha docente, con el paro nacional, entregando folletos sobre la defensa de salarios dignos y la Ley de Financiamiento para las universidades.

Hoy en el Congreso dará una conferencia magistral Elio Masferrer y el viernes Pablo Wright. También habrá el viernes, de 10 a 18, una muestra cultural abierta al público en Otero 262.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD