°
29 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Abordaje con perspectiva integral del Corredor Bioceánico

Mañana será el tercer encuentro sobre saberes ancestrales, mujeres empresarias y desafíos de los municipios turísticos.
Lunes, 29 de septiembre de 2025 00:00
SEGUNDA JORNADA | JUAN CARLOS MARTÍNEZ, RAMÓN AISAMA, ERNESTO ALTEA Y JOAQUÍN CARRILLO.

El ciclo "El Corredor Bioceánico como oportunidad para el desarrollo local", que consta de cuatro jornadas de concientización, inició el 15 de septiembre y se extenderá hasta el 6 de octubre con acceso libre y gratuito.

"El eje del Corredor Bioceánico es económico, agroindustrial, de transporte, etc, pero la oportunidad amerita que empecemos a mirarlo como una alternativa a aprovechar de cada sector o ámbito para el desarrollo local, para oportunidad de negocios, para crear alianzas que nos permitan vincularnos con otros países y generar un impacto en nuestros negocios, en la organización y en la comunidad en la estemos involucrados", explicó Ramón Aisama, coordinador de la Red Andina de Turismo Sostenible, sobre los fundamentos.

Mañana se llevará a cabo el penúltimo encuentro, de 19 a 20.30, en el Hotel Quebrada de Humahuaca, ubicado sobre avenida 19 de Abril N°427, del centro capitalino.

En la oportunidad los temas a tratar serán: Comunidades originarias y saberes ancestrales, Municipios turísticos y sus desafíos y Mujeres empresarias como líderes del corredor.

El segundo encuentro se realizó en las instalaciones de Uthgra y contó las disertaciones de Ernesto Altea sobre "Liderazgo empresarial", Joaquín Carrillo, presidente del Instituto Belgraniano, sobre "La historia como eje de la vinculación en la ruta bioceánica" y Rubén Daza, secretario de Economía Popular, sobre "La potencialidad de integración del pequeño productor rural al corredor".

También contó con la participación virtual desde Brasil, de Luciana Azambuja, Superintendente de Economía Creativa del Gobierno Estadual de Mato Grosso do Sul, quien se refirió a "La economía creativa basada en la cultura".

Cada uno abordó el corredor bioceánico desde su expertise haciendo valiosos aportes que fueron desde la historia de cómo el comercio se conecta desde Brasil, Paraguay, Argentina y Chile a través del uso de recursos naturales como canales para el intercambio, hasta el liderazgo a partir de los productos poniendo énfasis en su calidad, en la calidad de la atención y en la razonabilidad de los precios. A lo que se sumó la implicancia e impacto de la economía popular y la experiencia en Brasil de la economía creativa.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD