Jujuy no puede dejar de reconocer y recordar al doctor Vicente Eduardo Cicarelli, quien sobresalió desde muy joven.
inicia sesión o regístrate.
Jujuy no puede dejar de reconocer y recordar al doctor Vicente Eduardo Cicarelli, quien sobresalió desde muy joven.
Nació en San Salvador de Jujuy el 14 de diciembre de 1922 distinguiéndose la enseñanza en colegios primarios, secundarios, terciarios y universitarios destacándose en diferentes encuentros.
Muere su padre y quedando la familia en difícil situación económica lo llevó a dictar clases a alumnos de primer grado en el Colegio del Salvador y en su bicicleta iba todas las mañanas.
Sus deseos de realizar estudios universitarios quedaron postergados por un tiempo, ocupando funciones como secretario del Superior Tribunal de Justicia, fue juez, secretario del Tribunal de Cuentas finalizando su carrera de abogado luego de dieciocho años de perseverancia en Tucumán. Y fue gracias al apoyo de su entrañable amigo Walter "Toto" Gronda que le ofreció ayuda económica.
Su dedicación no solo fue dirigida en la docencia. Lo hizo en la política, en el periodismo, en su ejercicio profesional de abogado, como asesor de entidades de bien público y privado y en todos los casos que le consultaron.
Y un hecho para no olvidar: logró que la "Asociación Pan de los Pobres - Hogar San Antonio" recupere no solo la propiedad sino poder continuar con el apoyo a los que más necesitan. En ese momento, el Estado se apropió sin fundamento alguno del edificio y pasó a ser propiedad del Gobierno. Fue una medida sin precedentes, de enorme perjuicio. Y gracias a la gestión del doctor Cicarelli volvió el hogar a cumplir su objetivo en el lugar edificado con este fin.
Fue muy útil su asesoramiento al Obispado, a las iglesias, a las escuelas, y en todo lo que fuera necesario para tener un Jujuy mejor lo encontraron con su avasallante personalidad prestando sus servicios.
Fue presidente del Colegio de Abogados, de la Federación de Básquetbol, de la Asociación de Estudios Históricos San Felipe y de Santiago en Salta y miembro del Instituto Belgraniano.
Con su esfuerzo logró que el 27 de abril de 1821 sea declarado el "Día Grande de Jujuy en la Batalla de León". Y qué decir del reconocimiento de la donación al pueblo de Jujuy de la Bandera de la Libertad Civil en reconocimiento a las luchas por la independencia que fuera otra conquista de Vicente Cicarelli. Así Jujuy es la única provincia con dos banderas oficiales.
Entre tantas conversaciones que como colega y amigo mantuvimos, a los pocos años de recibirme de abogado, me convoca en el año 1972 para integrar una "Comisión Pro Universidad de Jujuy" a lo que accedí. La primera reunión fue en el Instituto Superior de Ciencias Económicas en que el Dr Cicarelli fuera su rector. Quedé gratamente sorprendido ante la convocatoria de los impulsores del proyecto, en que destacadas personalidades como los profesores José Antonio Casas, Shukri José, monseñor Germán Mallagray, la señora Margarita Oyuela de Tezanos Pinto, el contador Pedro Rubén Aramayo, el señor Jorge Ghigliazza Biaus, el secretario de Adep Pedro Macías y los jóvenes de ese entonces con Marcela Caviglia, María José de Tezanos Pinto, Andrés Rivarola, Juan Carlos Arévalos en que estaba incorporado de los que recuerdo.
La convocatoria la hizo el rector doctor Vicente Cicarelli, del Instituto de Ciencias Económicas en su sede, pero el espacio no fue suficiente así que luego las reuniones fueron en el salón de la iglesia San Francisco.
El rector de la Escuela de Comercio, reconocido por su capacidad y entrega a la docencia que fuera el profesor José Antonio Casas (primer rector del Instituto de Ciencias Económicas) propuso la creación de un fondo universitario con recursos privados. La idea en este proyecto fue la incorporación del Instituto Superior de Ciencias Económicas, más otros institutos, para crear la Universidad Provincial de Jujuy. El obispo Miguel Medina sumó su beneplácito. Por decreto 205/72 se autorizó el funcionamiento de la Universidad Provincial de Jujuy con su discurso del ministro José Shukri. El proyecto no llegó a consolidarse por cambios gubernamentales, pero fue la semilla que dio frutos. La ley 20579 del 13 de diciembre de 1973 crea la Unju comenzando a funcionar el 1 de enero de 1974.
Como presidente del Consejo General de Educación logra la construcción de caminos en el norte de la provincia para que los alumnos tengan accesibilidad en sus estudios.
Fue presidente de la Comisión de Límites de Jujuy, trabajando en igual sentido en otras entidades como la Sociedad Española, Sociedad Rural, Sociedad Sanmarinense, en centros, asociaciones, clubes que le dieron distinciones como la Cruz de Plata de Padres de Familia de Jujuy, ciudadano ilustre, premio San Salvador, como tantos logros más.
Su polifacética personalidad lo llevó a la creación, difusión y trabajos en el aspecto jurídico, como interpretación de la Constitución Provincial; dándole un significado correcto a la Bandera de la Libertad Civil. El acceso por Paso de Jama a Chile merece comentarios por aparte.
Se dedicó a estudios de investigación histórica buscando solución a los problemas de límites asumiendo el cargo de presidente de Estudios Históricos de Jujuy, y presidente de la Comisión Paso de Jama Ferroviario (salida al Pacifico).
Otro aspecto importante que adelanté previamente: la integración de Jujuy con el norte chileno por el Paso de Jama con el compromiso de restablecer la antigua ruta número 16. La altura de 4230 metros sobre el nivel de mar no sería impedimento gracias al estudio del ingeniero Mario Palanca. A partir del año 1972 con el apoyo de la Dirección Provincial de Vialidad Jujuy se concretaron numerosas comisiones de reconocimiento y estudio del suelo en épocas invernales.
La Comisión Permanente de Acercamiento América creada en 1974 e integrada por Froilán Cabezas y Oscar d' Oliveira, Vicente Cicarelli como entusiasta defensor siendo honrado como presidente de la Comisión Paso de Jama Vial impulsando la habilitación internacional de Jama en 1991. El ingeniero Mario Palanca, Froilán Cabezas, Oscar d´Oliveira, Walter Gronda, Luis Babnic, Fado Zamar y Luis León Cuevas siguieron con esta idea que se consideraba imposible de concretar, Al tiempo llegó el anhelo más deseado: el 9 de junio de 1992 se abre el primer trazo desde Purmamarca a Jama imponiéndose el nombre del gobernador Carlos Snopek.
Susy Gronda, despidiendo sus restos, decía: "Querido Vicente, no puedo evitar escribir con el alma esta historia en que me contabas que un 12 de marzo de 1972 estabas con tu familia en Guerrero y siendo de noche, no podías conciliar el sueño. De pronto viste a los pies de tu cama una figura alta, que te miraba y te transmitía paz; creías que soñabas". A la mañana siguiente sus amigos Julio Frías y Jorge Cornejo Arias te avisaban que murió Toto Gronda".
Así decía Vicente: "Piensen cualquier cosa, digan que soy supersticioso, agorero, amigo de los duendes, lo que quieran... a mi nadie me quita que esa noche mi amigo Toto fue a despedirse de su compadre...".
Sigue Susy: "sé que le pediste hace un mes atrás que le esperaras que ya estabas llegando... y te ibas con sapiencia y humor con una botella de ginebra y una bolsa de coca. Sin duda maravilloso encuentro... Que el universo los acompañe en una aventura infinita. Ema Susana Gronda - Susy".
Cómo no recordar hoy a quien tanto dio por su provincia valorando su esfuerzo. (Dr Fernando Zurueta).